Lo mejor que podemos hacer por nuestros hijos es sentirnos contentos en nuestra vida, somos su primer modelo de identificación y su mejor juguete
Centro de Psicología y Terapias Alternativas de Tomares y Sevilla. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DE ADULTOS. TALLER DE CONOCIMIENTO Y TRABAJO PERSONAL. CURSOS DE FORMACIÓN A PADRES Y MADRES. TALLERES PARA ADOLESCENTES Y NIÑOS en Colegios y AMPAs. CONTACTO: centrodepsicologiayterapias@gmail.com o 655090215
jueves, 26 de diciembre de 2013
domingo, 15 de diciembre de 2013
5 Claves para que tu hijo crezca si miedos:
- No olvides que la principal fuente de aprendizaje de los niños es el modelado, los niños copian a sus adultos de referencia, que son sus padres. Los padres son el modelo a seguir. Unos padres asustadizos y con miedo están enseñando a su hijo a tener miedo.
- No muestres al niño una excesiva preocupación por su miedo, pues esto le reforzará aún más. Cuando el niño ve la cara de preocupación de los padres, lo interpreta como que su temor es real.
- Utiliza el sentido del humor, ayudará a que el niño se relaje y pueda relativizar sus miedos.
- Controla los dibujos, películas… que ven los niños. Aunque sean aptos para su edad, puede que salgan determinados personajes o situaciones que les den miedo.
- No huyas del miedo. Los niños tienen que aprender a enfrentarse a ellos y salir victoriosos de los mismos.
viernes, 6 de diciembre de 2013
Los 10 requisitos de la canguro ideal
Son bilingües, pedagogas, profesoras… Las niñeras del siglo XXI están superformadas. Hay una escuela en Barcelona que las prepara
Las hay especializadas en gemelos, en puericultura, en postparto… bilingües, con coche propio… Muchas son pedagogas, psicólogas, profesoras, educadoras infantiles tituladas… Las canguros, niñeras, cuidadoras, «babysitter»… de los hijos son cada día más profesionales. «Están muy formadas, porque es una profesión muy importante y vocacional para la que no todo el mundo sirve», afirma Miriam Bonet, psicóloga y coodirectora de la Escola de Cangurs Compass de Barcelona (ahora Educational Excellence for Families), el único centro de España dedicado a la formación de estas profesionales. Aún así elegir la ideal es una tarea delicada y muy estresante para muchos padres que a lo largo de todo el año, o en momentos como las vacaciones navideñas en los colegios, deben contratar a una de estas profesionales. Existen pautas que pueden ayudar a encontrar la más acorde con las preferencias de la familia:1. Los padres deben establecer cuáles son sus necesidades. «No es lo mismo una niñera puntual cuando la pareja se va a una cena, que una canguro que va a estar todo el día con los niños u otra que los va a buscar al colegio hasta la hora del baño», asegura Silvia Álva Reyes, directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes.
2. La familia tiene que conocer el currículo, experiencia previa (en función de la edad de los niños que va a cuidar) y referencias de la niñera. Durante la entrevista se le preguntará cuestiones tan básicas como ¿cuál fue su último trabajo con niños? ¿cómo terminó, cuándo y por qué? «Lo mejor es tener algún contacto de las familias con la que la canguro ha trabajado y hablar con ella», afirma Bonet.
3. Perfilar de qué se va a encargar la cuidadora: de recoger a los niños, darles la merienda, bañarles… y quizá también de otras tareas del hogar. En cualquier caso, los padres deben comunicárselo a la niñera y dejar claro que esperan de ella.
4.La canguro seguirá las pautas educativas que indiquen los padres y debe conocer los hábitos de la familia. No obstante, Miriam Bonet aconseja realizar una serie de preguntas sobre normas educativas a la cuidadora. Por ejemplo, cuáles son sus recursos para poner límites, si castiga o no, qué normas son las adecuadas según su criterio, a qué juega con los pequeños, si le gusta jugar, qué actividades plantea para hacer con los niños… También es necesario preguntar en concreto cómo se maneja en distintas situaciones: cómo hára para que los niños cumplan las pautas, o para que coman… Es imprescindible saber cómo actuaría ante una situación de emergencia o accidente doméstico, a quién llamaría…
5. Una canguro tiene que saber organizar a los niños y gestionar el tiempo. Muchas cuidadoras recogen a los pequeños del colegio y les llevan a las actividades extraescolares, por tanto se comunican diarimente con profesores y monitores. «Por eso, la canguro tiene que saber recoger esa información y transmitírsela a los padres —afirma Bonet—. Por ejemplo, si el niño ha estado ese día retraído, alegre, si ha empezado a jugar con algo nuevo o ha aprendido algo nuevo…».
6. Dice mucho de la profesionalidad de una canguro si ella misma, durante la entrevista con la familia, también se interesa por conocer al menor y preguntar cuestiones básicas como si tiene algún tipo de alergia, enfermedad, lo que le gusta o no…
7. El mejor indicador de que es la canguro ideal se producirá cuando los padres observen cómo interactúa con los niños, cómo les habla, si les mira a los ojos, si les respeta, cómo les trata… «Hay que fijarse en la reacción de los niños porque son muy francos y lógicos. Solo el hecho de arrodillarse y ponerse a la misma altura que el niño es un signo muy importante y básico de una buena niñera», dice Miriam Bonet.
8. La presencia personal es también importante. La primera impresión que se forma en los primeros segundos es la que dura.
9. «La canguro debe inspirar confianza a los padres», asegura Sílvia Álava Reyes. En ausencia de los padres, va a ser la figura de referencia y autoridad y la fuente de seguridad. «Si los padres dudan de esa persona, el niño se va a dar cuenta y se sentirá inseguro», explica Álava Reyes.
10. Siempre existen otras opciones, como las «au pair», una posibilidad cada vez más demanda por las familias que «buscan una asistente lingüística que además cuide de los niños. El mayor beneficio es el intercambio cultural que conlleva, ellas buscan el aprendizaje del idoma español a la vez que enseñan a los niños otra lengua», aseguran desde la agencia Aupairpluschildren.
FUENTE: Diario ABC
viernes, 15 de noviembre de 2013
Lo negativo no tiene autoridad natural, somos seres positivos. Próximo jueves una nueva oportunidad para iniciar el Taller sobre Bienestar Emocional.
Cualquiera que piense:”No entiendo, soy estúpido”, en ese estado mental de negatividad dirá: “Si, si, eres estúpido, no comprendes”, tirándolo abajo. Tirar algo abajo es mucho más fácil que apoyarlo o empujarlo hacia arriba.
Lo negativo no tiene autoridad natural sobre ustedes, solo tendrá la magnitud que ustedes le den. La importancia que le den. De esta manera le otorgan cierta autoridad sobre ustedes mismos. Al afirmar esto ustedes dirán: “Esto es ridículo, ¿Quién quiere ser dominado por la negatividad?”. La explicación es: no será una elección libre la que ustedes harán, pues la negatividad vendrá camuflada, disfrazada de algo y le sugerirá, en la forma en que se presente, que puede serles útil tomarla y utilizarla. Así sin pensarlo realmente mucho, la tomaran y el resultado será el correspondiente.
En estos taller te sumergerás en un proceso de inversión psicológica, donde abandonarás los condicionamientos negativos que te llevan al sufrimiento, dolor, ansiedad y depresión.
En estos talleres encontrarás una conexión con tu ser positivo que te inundarán de optimismo, tranquilidad, paz, alegría y bienestar.
Os esperamos....
Lo negativo no tiene autoridad natural sobre ustedes, solo tendrá la magnitud que ustedes le den. La importancia que le den. De esta manera le otorgan cierta autoridad sobre ustedes mismos. Al afirmar esto ustedes dirán: “Esto es ridículo, ¿Quién quiere ser dominado por la negatividad?”. La explicación es: no será una elección libre la que ustedes harán, pues la negatividad vendrá camuflada, disfrazada de algo y le sugerirá, en la forma en que se presente, que puede serles útil tomarla y utilizarla. Así sin pensarlo realmente mucho, la tomaran y el resultado será el correspondiente.
En estos taller te sumergerás en un proceso de inversión psicológica, donde abandonarás los condicionamientos negativos que te llevan al sufrimiento, dolor, ansiedad y depresión.
En estos talleres encontrarás una conexión con tu ser positivo que te inundarán de optimismo, tranquilidad, paz, alegría y bienestar.
Os esperamos....
El poder de la presencia:
Al mirar, oír, tocar o ayudar al hijo a hacer esto o aquello, nos mantenemos alertas, quietos, completamente presentes, no deseamos otra cosa que no sea ese momento, tal y como es. Es así como abrimos espacio para el Ser. En ese momento, estando presentes, dejamos de ser el padre o madre. Somos la conciencia, la quietud, la Presencia que oye, mira, toca y habla. Somos el Ser detrás de la acción.
Krishnamurti
Estudia en profundidad las leyes ocultas de la naturaleza y, cuando las hayas comprendido, pon tu vida acorde a ellas, utilizando siempre la razón y el buen sentido.
Debes diferenciar entre lo importante y lo no importante. Firme como una roca cuando la cuestión sea lo justo o injusto. Sé flexible, sin embargo, en las cosas que no sean importantes.
Debes diferenciar entre lo importante y lo no importante. Firme como una roca cuando la cuestión sea lo justo o injusto. Sé flexible, sin embargo, en las cosas que no sean importantes.
martes, 12 de noviembre de 2013
12 actividades o rutinas para estimular la valentía:
La valentía puede definirse como la voluntad de ejercitar el valor, logrando objetivos frente a la oposición, interna o externa. Nos anima a superarnos y a atrevernos a pasar a la acción.
Así, es la capacidad de tomar medidas para ayudar a los demás a pesar de los riesgos significativos o peligros. Esta fortaleza permite a las personas evitar acobardarse ante las amenazas, los desafíos, o el dolor asociado al intentar hacer buenas obras. Actos valientes que se realizan voluntariamente con pleno conocimiento de la potencial adversidad involucrada.
Así, dichos actos valientes se acometen voluntariamente con el pleno conocimiento del potencial adverso que conllevan; aunque tengamos miedo, ello no nos para. Las personas valientes, la mayor importancia la dan al propósito más elevado y a la moral, independientemente de cuales puedan ser las consecuencias… lo que precisamente nos permite superar las dificultades.
1. Promueve la defensa de los valores y causas que consideres nobles, de forma significativa y que llegue a los demás (escribir, hablar, participar en una protesta, o unirse a una organización activista.).
2. Habla a favor de algo, o escribe sobre una idea aunque sea impopular para un grupo determinado.
3. Da pequeños pasos prácticos para un cambio social constructivo.
4. Informa de una injusticia, de un abuso, de una práctica inmoral flagrante, o del abuso de poder o de los recursos, a las autoridades pertinentes, incluso si el autor es alguien cercano a ti.
5. Protege o defiende a alguien (como ser un hermano menor o una mujer maltratada) incapaces de hacerlo por sí mismos.
6. Haz preguntas difíciles que a ti y a otros os permitan enfrentaros a la realidad.
7. Aclara tus valores pensando en la mejor manera que te han servido en las situaciones difíciles.
8. Cultiva la reputación de reconocer y apreciar los actos valientes que se llevan a cabo a pesar de los desafíos.
9. Identifica un área en la que por lo general has rehuido los enfrentamientos. Practica las frases, los tonos y los gestos que le permitan la próxima vez, afrontar eficazmente la situación. Recuerda, aquí estamos hablando de la asertividad (pincha en el enlace anterior para trabajarla a fondo).
10. Recopila historias actuales de valentía en situaciones de la vida cotidiana.
11. No temas ser diferente, con una actitud positiva.
12. No temas hacer amistad con alguien que es diferente y positivo. Tanto en este punto como en el anterior, fíjate que estamos hablando del carisma.
Así, es la capacidad de tomar medidas para ayudar a los demás a pesar de los riesgos significativos o peligros. Esta fortaleza permite a las personas evitar acobardarse ante las amenazas, los desafíos, o el dolor asociado al intentar hacer buenas obras. Actos valientes que se realizan voluntariamente con pleno conocimiento de la potencial adversidad involucrada.
Así, dichos actos valientes se acometen voluntariamente con el pleno conocimiento del potencial adverso que conllevan; aunque tengamos miedo, ello no nos para. Las personas valientes, la mayor importancia la dan al propósito más elevado y a la moral, independientemente de cuales puedan ser las consecuencias… lo que precisamente nos permite superar las dificultades.
Propuestas para desarrollar la valentía.
Te propongo elegir varias de estas actividades o rutinas para estimular la valentía. A partir de las mismas, además, puedes generar tus propias fórmulas:1. Promueve la defensa de los valores y causas que consideres nobles, de forma significativa y que llegue a los demás (escribir, hablar, participar en una protesta, o unirse a una organización activista.).
2. Habla a favor de algo, o escribe sobre una idea aunque sea impopular para un grupo determinado.
3. Da pequeños pasos prácticos para un cambio social constructivo.
4. Informa de una injusticia, de un abuso, de una práctica inmoral flagrante, o del abuso de poder o de los recursos, a las autoridades pertinentes, incluso si el autor es alguien cercano a ti.
5. Protege o defiende a alguien (como ser un hermano menor o una mujer maltratada) incapaces de hacerlo por sí mismos.
6. Haz preguntas difíciles que a ti y a otros os permitan enfrentaros a la realidad.
7. Aclara tus valores pensando en la mejor manera que te han servido en las situaciones difíciles.
8. Cultiva la reputación de reconocer y apreciar los actos valientes que se llevan a cabo a pesar de los desafíos.
9. Identifica un área en la que por lo general has rehuido los enfrentamientos. Practica las frases, los tonos y los gestos que le permitan la próxima vez, afrontar eficazmente la situación. Recuerda, aquí estamos hablando de la asertividad (pincha en el enlace anterior para trabajarla a fondo).
10. Recopila historias actuales de valentía en situaciones de la vida cotidiana.
11. No temas ser diferente, con una actitud positiva.
12. No temas hacer amistad con alguien que es diferente y positivo. Tanto en este punto como en el anterior, fíjate que estamos hablando del carisma.
sábado, 9 de noviembre de 2013
viernes, 8 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Nuevo Taller sobre Bienestar Emocional. Apúntate
En estos taller te sumergerás en un proceso de inversión psicológica, donde abandonarás los condicionamientos negativos que te llevan al sufrimiento, dolor, ansiedad y depresión.
En estos talleres encontrarás una conexión con tu ser positivo que te inundarán de optimismo, tranquilidad, paz, alegría y bienestar.
Os esperamos....
domingo, 3 de noviembre de 2013
Historia de una gota de lluvia. Cuento Sufi:
Una gota de lluvia cayó de una nube de primavera y, viendo la gran extensión del mar, sintió vergüenza. “¿Dónde está el mar y dónde estoy yo?, reflexionó. “Comparada con él, en verdad, yo no existo”. Mientras así se juzgaba con desdén, una ostra la tomo en su regazo y el Destino le dio forma en su trayectoria de manera que una gota de lluvia se convirtió, finalmente, en una famosa perla real.
Fue exaltada porque fue humilde. Llamando a la puerta de la extinción, se volvió existente.
Saadi de Shiraz
jueves, 31 de octubre de 2013
Pensar, crear, intentar...
Pensar, crear, intentar... Hacer, hacer otra vez, seguir haciendo y continuar hasta alcanzar el ÉXITO.
Sobre el miedo:
El miedo, a hacer algo que merezca la pena de verdad en nuestras vidas, se alimenta de...
miércoles, 30 de octubre de 2013
APRENDER A VIVIR MEJOR: PSICOLOGÍA POSITIVA
Fuente: Antonia Macías (Psicóloga)
Hoy en día somos muchos/as los/as que nos sentimos indefensos/as, engañados/as, manipulados/as,… . Sentimos que no tenemos ningún control sobre lo que está pasando; sentimos que no vale la pena hacer ningún esfuerzo; etc.. Así que actuamos de forma autómata, sin ninguna motivación, sobreviviendo como podemos. Al fin y al cabo, el resultado siempre es el mismo. Pero esta actitud no nos ayuda ni a ser felices ni a mejorar todo aquello que nos rodea. Por eso, es momento de levantar la cabeza y mirar hacia el futuro; un futuro que en el que tú eres protagonista.
Algunas actividades que te van ayudar a pilotar tus acciones son:
1. Explora y valora tus fortalezas, cualidades, aspectos positivos,…; y escríbelos.
2. Recopila en una lista soluciones prácticas o trucos que te sirven para resolver temas cotidianos.
3. Establece objetivos para mejorar tu vida diaria: Plantéate unos objetivos personales y profesionales cada semana y elabora estrategias para afrontarlos.
4. Abandona la preocupación y trata de controlar tus emociones enfocándolas hacia formas más positivas.
5. Identifica las últimas decisiones que has tomado o acciones que has realizado, analiza tu comportamiento y cuáles han sido las consecuencias.
6. Examina tus últimas actuaciones con cuyo resultado no estés satisfecha/o y piensa muchas otras alternativas para el futuro (haz una tormenta de ideas). Ofrece soluciones creativas, ingeniosas, imaginativas, etc. a los problemas.
7. Evalúa tus emociones antes y después de haber realizado una acción.
8. Puntúa tu grado de satisfacción al finalizar la tarea.
9. Dedica tiempo a realizar actividades que te satisfacen y te producen bienestar.
10. Expresa tu amor a las personas importantes de tu vida con palabras, gestos físicos, pequeños detalles, etc..
11. Muestra tu gratitud a las personas que cada día te ayudan en casa, el trabajo, etc.
12. Antes de irte a dormir, repasa alguna/s cosa/s buena/s que te haya/n sucedido ese día y siéntete orgullosa y feliz por tu esfuerzo y dedicación.
“La Auténtica Felicidad reside en practicar cada día tus fortalezas más sobresalientes.”
Hoy en día somos muchos/as los/as que nos sentimos indefensos/as, engañados/as, manipulados/as,… . Sentimos que no tenemos ningún control sobre lo que está pasando; sentimos que no vale la pena hacer ningún esfuerzo; etc.. Así que actuamos de forma autómata, sin ninguna motivación, sobreviviendo como podemos. Al fin y al cabo, el resultado siempre es el mismo. Pero esta actitud no nos ayuda ni a ser felices ni a mejorar todo aquello que nos rodea. Por eso, es momento de levantar la cabeza y mirar hacia el futuro; un futuro que en el que tú eres protagonista.
Algunas actividades que te van ayudar a pilotar tus acciones son:
1. Explora y valora tus fortalezas, cualidades, aspectos positivos,…; y escríbelos.
2. Recopila en una lista soluciones prácticas o trucos que te sirven para resolver temas cotidianos.
3. Establece objetivos para mejorar tu vida diaria: Plantéate unos objetivos personales y profesionales cada semana y elabora estrategias para afrontarlos.
4. Abandona la preocupación y trata de controlar tus emociones enfocándolas hacia formas más positivas.
5. Identifica las últimas decisiones que has tomado o acciones que has realizado, analiza tu comportamiento y cuáles han sido las consecuencias.
6. Examina tus últimas actuaciones con cuyo resultado no estés satisfecha/o y piensa muchas otras alternativas para el futuro (haz una tormenta de ideas). Ofrece soluciones creativas, ingeniosas, imaginativas, etc. a los problemas.
7. Evalúa tus emociones antes y después de haber realizado una acción.
8. Puntúa tu grado de satisfacción al finalizar la tarea.
9. Dedica tiempo a realizar actividades que te satisfacen y te producen bienestar.
10. Expresa tu amor a las personas importantes de tu vida con palabras, gestos físicos, pequeños detalles, etc..
11. Muestra tu gratitud a las personas que cada día te ayudan en casa, el trabajo, etc.
12. Antes de irte a dormir, repasa alguna/s cosa/s buena/s que te haya/n sucedido ese día y siéntete orgullosa y feliz por tu esfuerzo y dedicación.
“La Auténtica Felicidad reside en practicar cada día tus fortalezas más sobresalientes.”
martes, 29 de octubre de 2013
El servicio a los niños comienza con la formación de los maestros. Método Montessori
Fuente: VanesaHervas
Aprender de la OBSERVACIÓN permitió a María Montessori demostrar como el entorno puede estimular las capacidades del niño.
Además, pudo crear, con gran detalle y precisión el entorno óptimo y favorable para que esto ocurra. Los profesionales que aplican el método Montessori aportan al movimiento mundial a favor de los niños un proceso eficaz, cuyo éxito ha sido ampliamente demostrado. ¿Pero es esta una contribución suficiente y efectiva?.
Todos sabemos que la respuesta es NO. El legado de María Montessori no es sólo un método. Se sabe que no será suficiente con que los escritos de María Montessori estén disponibles en las universidades y en los centros de formación. La contribución de Montessori al movimiento global a favor de los niños es una práctica y una llamada a la acción.
La Asociación Montessori Internacional (A.M.I) es el guardián del método Montessori y el promotor de sus prácticas.
Los numerosos niños que hoy son capaces de movilizar todas sus habilidades y energía para para la construcción de un mundo mejor, de hecho, son en su gran mayoría fruto de la contribución que el movimiento Montessori ha aportado al movimiento mundial en favor de los niños.
La A.M.I está orgullosa de sus logros, pero no está satisfecha, el mensaje de María Montessori no es sólo un método de trabajo (una buena práctica educativa), es un llamada a la acción.
Hasta hoy el Movimiento Montessori ha tenido éxito en el mantenimiento de las mejores prácticas del método, pero no ha tenido éxito en su suficiente difusión, con objeto de hacer una verdadera diferencia para el mundo de la infancia.
¿Cómo podemos conseguir que más personas puedan conocer el método, que más maestros lo practiquen y sobre todo, que más niños se beneficien de él?.
Si realmente creemos en el método Montessori y creemos que su práctica hará de los niños los agentes del cambio que nos conducirá a una sociedad más armoniosa y pacífica, entonces el número de niños es importante.
Si realmente creemos que el método Montessori es una forma efectiva para que los niños ejerzan sus derechos, no podemos estar satisfechos con la actual situación, en la que sólo una cantidad limitada de niños privilegiados tienen acceso a ella. Menos aún, si tenemos en cuenta además, que la mayoría de los niños que se benefician del método viven en la parte más influyente del mundo y con demasiada frecuencia pertenecen a las clases más privilegiadas de nuestra sociedad.
Todos reclamamos que hay que ser activistas de los derechos humanos y de los derechos del niño. Estamos de acuerdo con la idea de que, cuando un derecho no es accesible a todos, es un privilegio para unos pocos. Y los privilegios conducen a la envidia, la competencia, la frustración, y finalmente, a las luchas y a las guerras.
Hay que aceptar el reto del número, de lo cuantitativo, pero…
¿Cómo llegar a la multitud?. El principal paso para conseguir más niños Montessori es tener más profesores.
EL SERVICIO A LOS NIÑOS COMIENZA CON LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS.
lunes, 28 de octubre de 2013
Educación emocional en los niños y niñas
Fuenet: misnenes
Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y juegan
un papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción
social.
Para poder entender la importancia de la educación emocional en estas
primeras edades, creemos que es necesario definir qué entendemos por
inteligencia emocional. Cuando hablamos de inteligencia emocional nos referimos
a un conjunto de habilidades que nos permitirán relacionarnos mejor con nuestro
entorno. Este conjunto de habilidades incluye el reconocimiento de los propios
sentimientos, el control de las emociones, la automotivación, la empatía y la
habilidad social.
Propuesta de actividades
El primer paso que tenemos que dar los adultos al trabajar el tema que nos
ocupa es dar ejemplo a los niños y las niñas, hablando de lo que sentimos en el
día a día y utilizando un vocabulario emocional, sin dejar de lado la
comunicación no verbal de nuestros mensajes (la expresión facial, el gesto…) y
el tono de voz. Así mismo, el adulto aprovechará situaciones cotidianas para verbalizar los estados emocionales
de los niños (por ejemplo: “Pablo llora porque le han quitado un juguete” o “Ana
ríe porque trae chocolate para merendar”).
Paralelamente, introduciremos vocabulario relacionado con algunas emociones
básicas para estas edades, como por ejemplo: la tristeza, la alegría, el miedo y
el enfado.
¿Cómo nos sentimos?
Nivel: 1 a 2 años / 2 a 3 años.
Objetivos
- Identificar en uno mismo y en los demás diferentes emociones: alegría,
tristeza (1 a 2 años) y alegría, tristeza, enfado y miedo (2 a 3 años).
- Expresar diferentes emociones: alegría, tristeza (1 a 2 años) y alegría,
tristeza, enfado y miedo (2 a 3 años).
- Asociar diversas emociones con las situaciones que las hayan podido
provocar.
Recursos
- Dibujos de cuatro caras muy diferenciadas que expresen alegría, tristeza,
enfado y miedo.
- Espejo.
- Imágenes o fotografías de situaciones que expresen los sentimientos que
se trabajan.
- Fotografías de los propios niños en las que queden reflejados los
diferentes sentimientos trabajados.
Procedimiento
Niños y niñas de 1 a 2 años:
1. Mostraremos diferentes dibujos o imágenes de situaciones (por ejemplo:
niño llorando, niño jugando contento, etc.) y preguntaremos: “¿cuándo estamos
contentos?” o “¿cuándo estamos tristes?”. Para responder a cada pregunta, los
niños y las niñas podrán señalar el dibujo que les parezca adecuado. Este primer
paso podrá servir para hacer una valoración de los conocimientos previos de los
niños y las niñas respecto a estas dos emociones.
2. A continuación el maestro o la maestra puede reflejar estas dos
emociones y preguntar a los niños y a las niñas cuándo se muestra contenta la
imagen y cuándo se muestra triste
3. Una vez que los niños y las niñas ya identifiquen las emociones en los
demás, pueden pasar a imitarlas frente al espejo, siguiendo, si es necesario, el
modelo del maestro o de la maestra.
Niños y niñas de 2 a 3 años:
1. Mediante una conversación, les podemos preguntar: “¿cuándo estamos
contentos?” o “¿cuándo estamos tristes?”. En el caso de que no se expresen
oralmente, podemos utilizar imágenes o dibujos para que señalen el
correspondiente.
2. Seguidamente, les podemos preguntar cómo están cuando están contentos,
tristes, enfadados o tienen miedo. Señalarán la cara que indique la emoción
pedida.
3. A modo de variante de la pregunta anterior, pueden expresar cómo están
cuando están contentos, tristes, enfadados o tienen miedo con su propio cuerpo
(saltando, tirándose al suelo, escondiéndose…).
4. Después, se les pedirá que imiten las caras presentadas, siguiendo las
instrucciones del maestro o de la maestra: “pon cara de enfadado”, “pon cara de
contento”…
Observaciones:
Esta actividad se podrá trabajar en muchas ocasiones, aprovechando los
diferentes estados emocionales de los niños y las niñas y de los maestros y las
maestras en momentos determinados. Otras variaciones que pueden enriquecer la
actividad son las siguientes:
*Explicar cuentos o historias donde los personajes pasen por los diferentes
estados de ánimo y sentimientos que se han trabajado.
*Jugar a hacer muecas.
*Hacer unas máscaras por Carnaval, aprovechando estas expresiones.
*Realizar una sesión de psicomotricidad con el objetivo de expresar
emociones con todo el cuerpo. Se trataría de expresar emociones diversas de
forma exagerada: tirándonos al suelo, saltando… Par los niños y las niñas
mayores (2 a 3 años) se podría incrementar el grado de dificultad de la
actividad ofreciendo sólo un modelo: “estoy contento”, y serían ellos quienes lo
expresarían. Para los más pequeños (1 a 2 años) se reducirían las emociones a
dos: estados de euforia y estados de tranquilidad, y el procedimiento sería el
mismo. Estas sesiones de psicomotricidad irían del trabajo cuerpo-cuerpo (en el
que el recurso utilizado para expresar las emociones es el propio cuerpo) al
trabajo cuerpo-objeto (en el que, además del cuerpo, se utilizarían elementos
como música, pañuelos, globos, ropa, etc., para expresar emociones).
Imágenes para trabajar en el aula
sábado, 26 de octubre de 2013
Psicología Infantil a domicilio y Psicoterapia Online
Desde el "Centro de Psicología y Terapias Alternativas de Sevilla y Tomares" queremos ofrecer un mejor servicio de atención y adaptarnos a las necesidades de las personas que puedan necesitar la atención psicológica que ofrecemos.
Este orientación a las necesidades de las personas y familias nos ha llevado a ofertar dos nuevos servicios que permitan acercar el bienestar emocional y psicológico en los formatos más adecuados para las personas, estos son:
Psicología Infantil a domicilio
Este orientación a las necesidades de las personas y familias nos ha llevado a ofertar dos nuevos servicios que permitan acercar el bienestar emocional y psicológico en los formatos más adecuados para las personas, estos son:
Psicología Infantil a domicilio
SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA A DOMICILIO.
Psicoterapia Online
Es la modalidad de la Psicoterapia que se realiza utilizando los recursos de Internet.
Espero que sean de su interés y podamos trabajar juntos, támbien, en estos nuevos formatos.
Un saludo,
El equipo del Centro.
viernes, 25 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
Que desean los padres y madres por encima de todo para sus hijos
Fuente: http://vanesahervas.com/
Si preguntamos a los padres, qué desean por encima de todo para sus hijos, se pueden recoger algunas respuestas como:< Quiero que mis hijos sean felices >
Los padres queremos también que nuestros hijos se comporten correctamente y que lleguen a ser BUENAS PERSONAS. Y para ello es necesario que desde pequeños les inculquemos valores positivos.
Tratar de lograrlo es importantísimo y un reto, pero hay que trabajar para conseguirlo. Esa es la función de los padres: trabajar haciendo de padres. Pues los hijos no son como son por el mero hecho de la casualidad, la suerte o el destino, como todavía por desgracia se sigue pensando; los hijos son como son por todos aquellos factores (tiempo, dedicación, esfuerzo, motivación, alegría, humor…), que los padres deciden invertir en ellos.
Hoy en día es muy difícil ser padre/madre, sobre todo un buen padre/madre. Pues con el aumento de los cambios sociales y avances tecnológicos que vivimos, las nuevas forma de vida, las aspiraciones personales que nos planteamos, así como las familias en las que el padre y la madre trabajan fuera de casa, el tiempo que queda para los hijos es muy escaso. Sí, es cierto, pero, independientemente del ritmo de trabajo o de la situación vital de cada miembro de la familia, es posible ser mejor padre de lo que se es. Por ello, es importante plantearse cómo padres quienes somos, qué valores queremos aportar a nuestros hijos y si estamos en condiciones para darlos, pues no se puede enseñar aquello que ni siquiera somos o sabemos. Y en consecuencia, pensar que “Siempre hay tiempo para mejorar”, y para eso hay que saber y creer que se puede y estar dispuesto a actuar para conseguirlo.
Educar a un hijo no es fácil, hay que ser pacientes y perseverantes en cuanto a su educación. Pues de un día para otro quizá no se observen los resultados, pero el tiempo demuestra que la educación es un camino, un proceso y los frutos se perciben con el paso de los años. Y cuando hablo de educación no solo me refiero a la formación escolar, que, por supuesto, es importante, sino a la educación que los padres ofrecen a sus hijos en el día a día, formándoles y enseñándoles en cada una de las situaciones que se viven.
Que nuestros hijos adquieran correctos valores dependerá no solo de su propio carácter, sino de lo que aprendan en el seno familiar. Si el niño crece en un ambiente en el que se sienta querido, respetado, protegido y seguro aprenderá valores adecuados. Los niños necesitan a alguien que les guíe, que les anime y les ayude en el transcurso de su vida. Necesitan sentirse apoyados, valorados, queridos, seguros…Y para eso estamos los padres, somos su mejor ejemplo, su modelo a seguir en todos los aspectos. Hemos de enseñarles con el ejemplo y utilizar los valores que queremos que aprendan, no solo por ellos sino por nosotros mismos también. El proceso de desarrollo de nuestros hijos incluye también el nuestro, pues educando nos educamos.
“Como padres tenemos la misión de mirar en nuestro interior de manera sincera, y ver si nos comportamos como queremos que sean nuestros hijos”.
Los valores se transmiten por contagio, no a base de consejos ni de sermones. Van más allá del lenguaje y forman parte de nuestra actitud ante el mundo. Nuestros hijos aprenden los valores importantes en la vida cuando nos observan, no cuando nos escuchan hablar sobre ellos. Los hijos nos ven tal como somos en realidad. Si somos generosos o no, si tendemos a descalificar o a tratar sin respeto a alguien, si damos una importancia exagerada a lo material, si engañamos con frecuencia, cómo escapamos de nuestro estrés, cómo nos manejamos ante las dificultades, a qué tenemos miedo, qué nos produce dolor…
Todos tenemos en mente una idea de cómo nos gustaría que fuese el mundo en el que queremos que vivan nuestros hijos: un lugar limpio, en el que las personas se ayuden y respeten, donde todos tengamos los mismos derechos… Después salimos a la calle pensando en el trabajo, la compra y se nos olvidan todos esos buenos propósitos. De pronto queremos ser los primeros en salir del metro, se nos olvida dar los buenos días al vecino, agradecer lo que los demás hacen por nosotros… y así, día tras día ante la mirada siempre atenta de los niños que como todos sabemos, escuchamos y decimos muy frecuentemente, lo absorben todo como esponjas.
Si de pequeños no nos hemos acostumbrado a guardarnos el envoltorio en el bolsillo cuando no hay una papelera a mano, a dar las gracias cuando nos hacen un favor o a no respetar a los que son diferentes, será más complicado aprenderlo más adelante.
La educación exige un trabajo por parte de los padres, se necesita estar presente con acciones para conseguir lo que realmente se quiere transmitir. No bastan sólo las palabras.
Por ello, Si queremos que nuestros hijos sean como todos deseamos que sean debemos empezar por nosotros mismos y ser lo que decimos y hacemos. No se educa tanto en lo que se dice como en lo que se siente y se hace. No aplicar jamás, por tanto, la tan popular frase de “haz lo que yo digo y no lo que yo hago”. Porque ante todo debemos ser coherentes, a los niños se le educa desde la cuna; lo saben bien todos los padres, tanto si han cedido y, el niño ha terminado en la cama de sus padres, como si han resistido la presión y, hacen que el niño siga en la cuna. El niño tiende a reclamar atención, objetos, etc., pero los buenos padres no dan al niño lo que éste les pide, sino lo que ellos consideran que le conviene.
El respeto, la honestidad, la responsabilidad y todos los valores humanos son en gran medida hábitos, rutinas que aprendemos en la familia de forma inconsciente y que más adelante llegamos a valorar con la reflexión que permite la madurez.
Tenemos que pensar si lo que hacemos con nuestro hijos en el día a día es lo más conveniente para ellos, pues ¿Puede un padre querer que su hijo no mienta si él le miente?, ¿O que el niño no le pegue a los compañeros si él le golpea para educarlo?, ¿Qué no diga palabrotas si se ríen y lo celebran cuando las dice?…
VANESA HERVÁS MARTÍNEZ. Licenciada en Pedagogía.
Si preguntamos a los padres, qué desean por encima de todo para sus hijos, se pueden recoger algunas respuestas como:< Quiero que mis hijos sean felices >
- Que sepan cómo disfrutar de la vida y apreciar cada día como algo maravilloso.
- Que se sientan satisfechos e importantes como personas.
- Que tengan sentimientos positivos sobre sí mismos y sobre la vida.
- Que crezcan sabiendo cómo enfrentarse a los problemas y, que estos, no les derroten.
- Que no se sientan deprimidos e inseguros.
- Que tengan un fuerte sentido de la paz interior, que los sustente en épocas difíciles.
- Que sean sensibles, responsables y respetuosos con la naturaleza y con la humanidad.
- Que descubran y ejerciten sus capacidades, se sientan satisfechos y tengan el estímulo de un propósito en la vida.
- Que se sientan queridos y sean afectuosos.
- Que gocen de buena salud, tanto física como mental…
Los padres queremos también que nuestros hijos se comporten correctamente y que lleguen a ser BUENAS PERSONAS. Y para ello es necesario que desde pequeños les inculquemos valores positivos.
Tratar de lograrlo es importantísimo y un reto, pero hay que trabajar para conseguirlo. Esa es la función de los padres: trabajar haciendo de padres. Pues los hijos no son como son por el mero hecho de la casualidad, la suerte o el destino, como todavía por desgracia se sigue pensando; los hijos son como son por todos aquellos factores (tiempo, dedicación, esfuerzo, motivación, alegría, humor…), que los padres deciden invertir en ellos.
Hoy en día es muy difícil ser padre/madre, sobre todo un buen padre/madre. Pues con el aumento de los cambios sociales y avances tecnológicos que vivimos, las nuevas forma de vida, las aspiraciones personales que nos planteamos, así como las familias en las que el padre y la madre trabajan fuera de casa, el tiempo que queda para los hijos es muy escaso. Sí, es cierto, pero, independientemente del ritmo de trabajo o de la situación vital de cada miembro de la familia, es posible ser mejor padre de lo que se es. Por ello, es importante plantearse cómo padres quienes somos, qué valores queremos aportar a nuestros hijos y si estamos en condiciones para darlos, pues no se puede enseñar aquello que ni siquiera somos o sabemos. Y en consecuencia, pensar que “Siempre hay tiempo para mejorar”, y para eso hay que saber y creer que se puede y estar dispuesto a actuar para conseguirlo.
Educar a un hijo no es fácil, hay que ser pacientes y perseverantes en cuanto a su educación. Pues de un día para otro quizá no se observen los resultados, pero el tiempo demuestra que la educación es un camino, un proceso y los frutos se perciben con el paso de los años. Y cuando hablo de educación no solo me refiero a la formación escolar, que, por supuesto, es importante, sino a la educación que los padres ofrecen a sus hijos en el día a día, formándoles y enseñándoles en cada una de las situaciones que se viven.
Que nuestros hijos adquieran correctos valores dependerá no solo de su propio carácter, sino de lo que aprendan en el seno familiar. Si el niño crece en un ambiente en el que se sienta querido, respetado, protegido y seguro aprenderá valores adecuados. Los niños necesitan a alguien que les guíe, que les anime y les ayude en el transcurso de su vida. Necesitan sentirse apoyados, valorados, queridos, seguros…Y para eso estamos los padres, somos su mejor ejemplo, su modelo a seguir en todos los aspectos. Hemos de enseñarles con el ejemplo y utilizar los valores que queremos que aprendan, no solo por ellos sino por nosotros mismos también. El proceso de desarrollo de nuestros hijos incluye también el nuestro, pues educando nos educamos.
“Como padres tenemos la misión de mirar en nuestro interior de manera sincera, y ver si nos comportamos como queremos que sean nuestros hijos”.
Los valores se transmiten por contagio, no a base de consejos ni de sermones. Van más allá del lenguaje y forman parte de nuestra actitud ante el mundo. Nuestros hijos aprenden los valores importantes en la vida cuando nos observan, no cuando nos escuchan hablar sobre ellos. Los hijos nos ven tal como somos en realidad. Si somos generosos o no, si tendemos a descalificar o a tratar sin respeto a alguien, si damos una importancia exagerada a lo material, si engañamos con frecuencia, cómo escapamos de nuestro estrés, cómo nos manejamos ante las dificultades, a qué tenemos miedo, qué nos produce dolor…
Todos tenemos en mente una idea de cómo nos gustaría que fuese el mundo en el que queremos que vivan nuestros hijos: un lugar limpio, en el que las personas se ayuden y respeten, donde todos tengamos los mismos derechos… Después salimos a la calle pensando en el trabajo, la compra y se nos olvidan todos esos buenos propósitos. De pronto queremos ser los primeros en salir del metro, se nos olvida dar los buenos días al vecino, agradecer lo que los demás hacen por nosotros… y así, día tras día ante la mirada siempre atenta de los niños que como todos sabemos, escuchamos y decimos muy frecuentemente, lo absorben todo como esponjas.
Si de pequeños no nos hemos acostumbrado a guardarnos el envoltorio en el bolsillo cuando no hay una papelera a mano, a dar las gracias cuando nos hacen un favor o a no respetar a los que son diferentes, será más complicado aprenderlo más adelante.
La educación exige un trabajo por parte de los padres, se necesita estar presente con acciones para conseguir lo que realmente se quiere transmitir. No bastan sólo las palabras.
Por ello, Si queremos que nuestros hijos sean como todos deseamos que sean debemos empezar por nosotros mismos y ser lo que decimos y hacemos. No se educa tanto en lo que se dice como en lo que se siente y se hace. No aplicar jamás, por tanto, la tan popular frase de “haz lo que yo digo y no lo que yo hago”. Porque ante todo debemos ser coherentes, a los niños se le educa desde la cuna; lo saben bien todos los padres, tanto si han cedido y, el niño ha terminado en la cama de sus padres, como si han resistido la presión y, hacen que el niño siga en la cuna. El niño tiende a reclamar atención, objetos, etc., pero los buenos padres no dan al niño lo que éste les pide, sino lo que ellos consideran que le conviene.
El respeto, la honestidad, la responsabilidad y todos los valores humanos son en gran medida hábitos, rutinas que aprendemos en la familia de forma inconsciente y que más adelante llegamos a valorar con la reflexión que permite la madurez.
Tenemos que pensar si lo que hacemos con nuestro hijos en el día a día es lo más conveniente para ellos, pues ¿Puede un padre querer que su hijo no mienta si él le miente?, ¿O que el niño no le pegue a los compañeros si él le golpea para educarlo?, ¿Qué no diga palabrotas si se ríen y lo celebran cuando las dice?…
VANESA HERVÁS MARTÍNEZ. Licenciada en Pedagogía.
lunes, 21 de octubre de 2013
9 Consejos para mejorar nuestra atención.
Fuente: 16 octubre 2013 por Silvia Álava Sordo
La concentración es como un músculo, podemos aprender a entrenar nuestra capacidad de atención, para así mejorar nuestros niveles de concentración, y de esta forma aumentar nuestra productividad. El cerebro, como cualquier otro órgano, se fatiga y necesita periodos de descanso para recuperar su buen nivel de funcionamiento. Al igual que el corazón o cualquier otro órgano no puede estar en su máximo rendimiento durante periodos demasiado prolongados de tiempo; con el cerebro pasa lo mismo. Y de hecho para protegerse si nosotros no paramos la actividad, nuestro organismo nos obliga a parar, desviando la atención.
Cuando llevamos mucho tiempo trabajando sin descanso, el nivel de concentración disminuye, aumentan las interferencias y baja la productividad. Diversos estudios demuestran que es complicado que la atención sostenida permanezca más de 25 minutos seguidos, por eso es bueno introducir descansos de 5 minutos cada 25 minutos de trabajo. Se trata de entrenar la atención, la concentración, de ser más productivos, y el tener el tiempo acotado nos ayudará a mejorar la capacidad de atención. Estar más horas no significa producir mejor, la productividad se mide por el número de objetivos conseguidos, no por el tiempo empleado.
“La productividad se mide por el número de objetivos conseguidos, no por el tiempo empleado”
Para mejorar nuestra atención, lo ideal es introducir un descanso de 5 minutos cada 25; no obstante, hay que tener cuidado con las actividades a realizar en ese descanso. No se trata de seguir con el libro, o consultar el ordenador, el correo electrónico o redes sociales, en las que seguimos forzando la vista, la postura y realizando actividades de tipo cognitivo; lo ideal es levantarnos, estirar los músculos, mirar por la ventana para cambiar el ángulo de enfoque e intentar fijar la vista en un punto lejano, aprovechar para ir al baño, a por agua… Pasados esos 5 minutos, retomaremos el trabajo, con una mayor predisposición y mejor concentración.
Respecto a la concentración mental, lo ideal (respetando los periodos de 25 minutos de trabajo, descanso de 5 minutos), sería comenzar por una pequeña actividad de dificultad media, puesto que cuando empezamos, todavía necesitamos un periodo de calentamiento para llegar al máximo rendimiento intelectual. A continuación introducir el trabajo más complicado, durante aproximadamente una hora, para finalizar con tareas más sencillas y en las que interfiera menos el cansancio hasta completar un ciclo de dos horas de trabajo. Al finalizar dicho periodo, conviene hacer una pausa más larga, para poder volver a empezar otro ciclo como el descrito anteriormente.
La importancia del descanso nocturno
No debemos olvidar el respetar los ciclos de sueño-vigilia. Dormir un número adecuado de horas, ayudará a mejorar nuestros niveles de atención y concentración. El sueño tiene una función reparadora y restablece el equilibrio del organismo, y por tanto es fundamental para cualquier tipo de actividad tanto física como intelectual. Además dormir ayuda a consolidar los conocimientos adquiridos durante los periodos de vigilia. Si la tarea a realizar es de estudio, o de trabajo continuado, será más difícil avanzar si no has asentado las bases. Hay estudios que muestran que después de haber realizado una tarea, el aprendizaje de la misma mejora tras haber dormido. Además una de las funciones del sueño es disminuir el nivel de ansiedad. De hecho, cuando dormimos poco nos levantamos más irritables y estamos más irascibles, por lo que dormir bien y no alterar los ritmos de sueño y vigilia es fundamental para disminuir el estrés.
“Cuando nos sentimos capaces de afrontar una tarea, el estrés disminuye”
El deporte, los buenos hábitos en la alimentación… nos ayudan a reducir el estrés, a mejorar la sensación de bienestar, la salud… y en la medida que estemos bien físicamente, estaremos en mejores condiciones intelectuales, lo que puede aumentar nuestra capacidad de rendimiento. La práctica regular de un deporte ayuda a liberar la tensión muscular, lo que conlleva liberar tensión mental: aumentan las endorfinas y con ellas se reduce la sensación subjetiva de ansiedad y de estrés, además, el deporte ayuda a mantener la constancia y a fijarse objetivos basados en el esfuerzo regular. Introducir pequeños descansos durante el trabajo, tal y como se ha explicado, va a mejorar nuestra capacidad de concentración y de creatividad, y aumenta la productividad, lo que puede generar una visión más positiva de nuestro rendimiento y sobre la capacidad de llevar a cabo una tarea. El estrés, cuando nos sentimos capaces de afrontar una tarea, disminuye. Hay variables externas que conviene cuidar para aumentar la concentración y la productividad:
• Haz una planificación de las tareas que debes realizar el día antes, se realista a la hora de fijar los objetivos, prográmalos con tiempo suficiente, y fragmenta las tareas más complicadas en pequeñas metas más fáciles de lograr y a primera hora del día, con ello tendrás más fuerza para realizarlas y su finalización será un refuerzo para emprender nuevas tareas con ganas, prémiate cada vez que lo consigas.
• Deja un tiempo para los imprevistos que sea suficiente para reaccionar y evitar así el estrés y que tu planificación no se venga abajo al menor contratiempo.
• Mantener la mesa lo más despejada y limpia posible, sin objetos distractores al alcance de la vista.
• Deja el móvil silenciado, y desconecta todas las aplicaciones de redes sociales para evitar las distracciones.
• Nunca comiences el día leyendo el correo electrónico, así evitaremos salirnos de la planificación de nuestras tareas principales. Fija dos momentos a lo largo de la mañana y dos por la tarde en los que revisar y contestar el correo electrónico. No dejes que los correos por leer invadan el espacio de 25 minutos reservado para trabajar.
• El nivel de ruido ambiental es otro factor a controlar.
• La temperatura no debe ser ni muy calurosa ni muy fría.
• Mantenerse hidratado, bebiendo preferiblemente agua.
• Evitar la sensación de hambre, pero sin realizar comidas copiosas que aumenten la somnolencia.
Los disfraces y los niños. Beneficios para los niños de jugar a disfrazarse.
Fuente: http://silviaalava.wordpress.com/
Llega Halloween, y muchos niños acudirán a fiestas a disfraces. Muchos padres nos preguntan en consulta si es bueno que los niños se disfracen y cuales son los disfraces más convenientes para cada edad. Intentaremos resolver esas dudas.
Si a tu hijo le han invitado a una fiesta de disfraces, es importante que vaya disfrazado, pues se sentirá raro y extraño si es el único que no lo hace. Preparar juntos unos días de antes el disfraz, para que ese día se lo pase en grande con sus amigos.
¿Es bueno que los niños se disfracen?
Es bueno que los niños jueguen a disfrazarse durante todo el año, no solo en Carnaval o Halloween. Cuando un niño se disfraza juega a interpretar el rol del disfraz que lleva; (lo más probable es que si se disfraza de médico, juegue a curar a sus muñecos, si va de profesora a enseñarlos, si es de mago a hacer trucos y pociones mágicas…), además de pasárselo estupendamente y si además lo hace con otros amiguitos, mucho mejor. De esta forma aprenderán a negociar, para saber de qué se disfrazan y una vez disfrazados iniciar un juego conjunto, con sus reglas y sus normas.
¿Qué beneficios reporta a un niño disfrazarse?
Con los disfraces contribuimos al desarrollo de los niños, fomentamos su creatividad, su imaginación… y la empatía, es más fácil entender y comprender los sentimientos de los demás, cuando somos capaces de ponernos en la situación del otro, y a esto nos ayudan los disfraces. El niño disfruta creando situaciones y personajes para jugar.
El disfraz también puede ayudarnos a descubrir cómo percibe el niño a los adultos que conviven con él. Observemos cuando el niño se disfraza de “papá” o “mamá”, como tiende a reproducir los comportamientos observados en sus progenitores sobre sus muñecos o sus amigos. Si los analizamos, nos puede ayudar a saber cómo percibe el niño a sus padres, y como tiene de integradas determinadas conductas.
Los niños tienen que aprender a distinguir la realidad, de su imaginación, es por eso que mientras están disfrazados, jugando, les seguiremos el juego, alabando por ejemplo, lo bien que vuelan; pero cuando se ha acabado el tiempo de jugar y ya se han quitado el disfraz, si nos dicen que tienen una capa mágica y que va volando por la cocina, hay que decirles que no, que es un disfraz y que ahora ya no toca volar por la cocina, si no terminar de cenar para irse a la cama.
¿Mejor comprar disfraces infantiles o hacerlos en casa?
Si tenemos la posibilidad de realizar el disfraz en casa y que el niño se involucre en el proceso, mejor, de esta forma iniciamos el juego desde el momento de la preparación del mismo. A los niños no les hace falta un disfraz muy elaborado, muchas veces con un bolso viejo, un monedero y un collar de mamá, ya juegan a disfrazarse de “mamá”, o con una camisa y una corbata, son “papá” y juegan a que son mayores y van de compras, cuidan de sus muñecos como si fueran sus hijos… con una bata y una tiza son “profesores” y pueden jugar a enseñar a sus muñecos o a otros amigos…
Podemos tener en casa una caja de disfraces, con elementos básicos (sombreros, collares, tacones, capas, varitas mágicas, bolsos, pañuelos, corbatas…) que el niño utilice para disfrazarse a lo que él quiere y de esta forma desarrolle y dé vía libre a su imaginación. Un niño puede adoptar en su juego el disfraz de mamá, o una niña el disfraz de pirata, dejemos que sean ellos los que lo elijan, y no les creemos prejuicios diciéndoles si es un disfraz de niño o de niña.
Tomemos como premisa que si un niño no quiere disfrazarse de algo, no le obliguemos. Se tiene que sentir cómodo y seguro con el disfraz, nunca obligado o ridículo.
¿Qué tipo de disfraces son los mejores para los niños?
En general es bueno que los niños elijan disfraces de cosas que conozcan, como de animales, o de profesiones que rápidamente sepan asociar (médico, policía, bombero, enfermero, veterinario, profesor…), de mamá o papá, o incluso de mago, bruja… que les facilitará el sentirse identificado con el disfraz y el juego simbólico a realizar. Por ejemplo, no tiene mucho sentido que un niño pequeño se disfrace de los “ochenta” o de los “setenta”, que es algo que además de no conocer, su propio desarrollo cognitivo le impide entenderlo.
Otro aspecto a tener en cuenta con el disfraz, es que sea cómodo, y que permita el libre movimiento del niño, (por ir disfrazado no dejará de correr, saltar o brincar), y si él solo se lo puede quitar y poner a su antojo, mejor. De esta forma él decide cuándo comienza y termina el juego y favorecemos su autonomía, (aprender a vestirse y desvestirse). No olvidemos la temperatura, y si hace frio, que el disfraz les quede holgado para poder llevar ropa de abrigo debajo. No elijamos disfraces que les agobien, y si son muy pequeños, mejor llevar la cara al descubierto, las máscaras y caretas les pueden asustar.
viernes, 18 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
Teilhard de Chardin
«Algún día, cuando hayamos dominado los vientos, las olas, las mareas y la gravedad, aprenderemos a utilizar las energías del amor. Entonces por segunda vez en la historia, la humanidad habrá descubierto el fuego».
20 máximas de la Educación de Paulo Freire
Nunca de forma tan sintética ha dejado Freire clara sus posturas relacionadas con la educación. Estas son las veinte máximas pedagógicas que resumen su pensamiento. Se exponen con la esperanza de que contribuyan a una Educación para la Solidaridad y a un educador solidario. El mismo Freire decía que no se puede ser educador sin querer ser persona, es decir, sin ser para la solidaridad.
1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.
2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
7. Enseñar exige saber escuchar.
8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.
16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.
17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".
18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.
19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.
20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.
lunes, 14 de octubre de 2013
10 Actividades para mejorar la autoestima
1) Pasar un rato todos los días con alguna persona.
El ser humano es social por naturaleza. Una persona solitaria tiene menos probabilidades de alcanzar un grado de bienestar mental satisfactorio. El objetivo es que compartas un rato agradable e intercambiar experiencias y opiniones.
3 requisitos imprescindibles:
* Que las personas con las que te juntes sean positivas. Es difícil no sentirse mal consigo mismo cuando te sientes constantemente criticado o estás rodeado de personas que se quejan sin cesar.
* Que te valoren tal y como eres.
* Asegúrate de tener personas de apoyo a tu alrededor para contrarrestar las críticas de las personas negativas.
2) Hacer ejercicio.
Puede tratarse de un simple paseo, aunque si se trata de alguna actividad aeróbica mucho mejor. El ejercicio hace que tu cerebro segregue más endorfinas, neurotransmisores que aumentan tu sensación de bienestar y, por tanto, tu autoestima.
Si puede ser un ejercicio que lo realices acompañado, mucho mejor.
3) Leer un libro.
Los libros son una ventana a otros mundos, otros personajes, otros puntos de vista que te enriquecen como persona y te hacen ver la vida de otra manera. A veces, un libro puede ser como una psicoterapia.
4) Dormir el tiempo suficiente para que tu mente esté despejada.
Algunas personas necesitan dormir 8 horas, a otras con 6 les basta. Una mente descansada está más a salvo de los problemas diarios.
5) Escribir un diario.
Anota las cosas que hayas hecho bien en ese día. Esto te ayudará a identificar y recordar tus puntos fuertes. Si te han pasado cosas malas, búscales el lado positivo.
6) Cambia de imagen si es necesario.
Dúchate, vete a la peluquería y cómprate ropa nueva. Un simple cambio de look puede resultar efectivo.
7) Comienza el día de la manera correcta.
Si te despiertas y te sientes deprimido dedica un tiempo para ducharte y arreglarte. Una vez que hayas acabado te sentirás mejor. Verse bien externamente ayuda a sentirte bien por dentro.
8) No recurras a drogas para sentirte mejor.
Aquí también incluyo el tabaco y el alcohol. Si aprendes a luchar sin necesidad de recurrir a este tipo de cosas, tu autoestima aumentará enormemente. Para afrontar la vida no hay atajos y este tipo de cosas a la larga pasan una factura muy cara en forma de gran sufrimiento.
9) Realiza alguna actividad comunitaria.
Por actividad comunitaria me refiero a algún tipo de curso (baile, pilates…), alguna actividad de voluntariado o algún tipo de trabajo en la comunidad donde vives. Las personas que realizan actividades de ayuda a los demás se declaran más felices y con una mayor autoestima.
10) No te preocupes por ser “perfecto”.
La búsqueda de la perfección es una trampa que puede minar tu autoestima. Nadie es perfecto a los ojos de los demás. En su lugar, tratar de alcanzar metas.
Patrones de pensamiento de las personas más ingeniosas de la historia, recorriendo las rutas que resumimos aquí:
1. Pensar al revés (pensamiento bidireccional). Pensar de derecha a izquierda, o de arriba abajo, del presente al pasado, no siempre en la misma dirección.
2. Pensar en colores (pensamiento de traslación). Pensar desde varias posiciones perceptuales, espacios o formatos mentales.
3. El ying-yang (pensamiento positivo). Convertir un problema en una oportunidad para mejorar o innovar.
4. Sin manual de instrucciones (pensamiento sustitutivo). Jugar a cambiar las reglas y patrones de un juego o sistema social, o esquema de pensamiento para ver qué pasa y qué cambia.
5. La conquista de una idea (pensamiento proactivo). Desafiar a la zona de confort, la seguridad y la economía mental que nos ata a la mediocridad o lo mismo de siempre.
6. Redes semánticas (pensamiento cartográfico). Desarrollar ideas en formato mapa mental, con palabras que generen un campo semántico novedoso acerca de una idea o producto.
7. Ideas de cine (pensamiento argumental). Crear con varios acontecimientos, formatos o fragmentos de una experiencia o realidad un argumento narrativo.
8. La mente flexible y plástica (pensamiento infantil). Sacar al niño interior mediante tareas y juegos infantiles, darse permiso para crear sin censuras ni barreras.
9. Filosofía multiusos (pensamiento divergente). Buscar nuevos usos o utilidades a algo que siempre ha servido para lo mismo, maximizar lo que tenemos o usamos.
10. Democracia de la Y (pensamiento asociativo). Derrocar a nuestro “tirano interior de la O” (o esto o lo otro) y facilitar la democracia de la Y (¿y por qué no esto y lo otro?).
Taller y Charlas sobre Educación Afectivo Sexual para Jóvenes
Más información en: http://educacionsexualyemocional.blogspot.com.es/
Educación Afectivo Sexual para Jóvenes
Desde aquí tratamos de contactar con centros, organismos y organizaciones que deseen desarrollar estos talleres en sus instalaciones. Dichos talleres tienen varias modalidades:
- Acción directa con Jóvenes de 14 a 30 años: Talleres destinados a la acción directa con la población objetivo.
- Formación de Padres y Madres: Talleres formativos para padres y madres
La duración y destinatarios de los talleres es relativamente flexible, adaptándonos a cada necesidad concreta. A continuación detallamos los contenidos de los talleres:
Objetivo principal del programa
Educar y sensibilizar a adolescentes / jóvenes, para que puedan tener una vivencia sexual saludable y placentera, basada en una comunicación positiva, en la tolerancia y el respeto; y para que puedan disfrutar de una sexualidad responsable, exenta de prácticas de riesgo.
Contenidos
· Sexualidad positiva: conceptos y concepciones
· Estrategias de comunicación: habilidades interpersonales
· Deconstrucción de mitos sexuales
· Tolerancia, respeto y relaciones de igualdad
· Orientación sexual: diversidad sexual
. Género
· Actitudes de responsabilidad en las relaciones sexuales para evitar situaciones de riesgo:
· Métodos anticonceptivos
· Infecciones transmisión sexual
. Educación emocional en la adlolescencia.
. Cómo evitar el chantaje emocional.
Metodología
Formato charla-taller con dinámicas de grupo. Exposición didáctica, desde una perspectiva constructivista, con participación activa de los/las jóvenes.
En el caso de estar interesados o interesadas, rogamos se pongan en contacto con nosotros en la dirección de correo y teléfono indicados más abajo. Agradeciendo el interés, les saluda atentamente:
reche2@yahoo.es
655090215
Migual Ángel Reche Pozo, Psicólogo y Formador, experto en educación afectivo-sexual.
Educación Afectivo Sexual para Jóvenes
Desde aquí tratamos de contactar con centros, organismos y organizaciones que deseen desarrollar estos talleres en sus instalaciones. Dichos talleres tienen varias modalidades:
- Acción directa con Jóvenes de 14 a 30 años: Talleres destinados a la acción directa con la población objetivo.
- Formación de Padres y Madres: Talleres formativos para padres y madres
La duración y destinatarios de los talleres es relativamente flexible, adaptándonos a cada necesidad concreta. A continuación detallamos los contenidos de los talleres:
Objetivo principal del programa
Educar y sensibilizar a adolescentes / jóvenes, para que puedan tener una vivencia sexual saludable y placentera, basada en una comunicación positiva, en la tolerancia y el respeto; y para que puedan disfrutar de una sexualidad responsable, exenta de prácticas de riesgo.
Contenidos
· Sexualidad positiva: conceptos y concepciones
· Estrategias de comunicación: habilidades interpersonales
· Deconstrucción de mitos sexuales
· Tolerancia, respeto y relaciones de igualdad
· Orientación sexual: diversidad sexual
. Género
· Actitudes de responsabilidad en las relaciones sexuales para evitar situaciones de riesgo:
· Métodos anticonceptivos
· Infecciones transmisión sexual
. Educación emocional en la adlolescencia.
. Cómo evitar el chantaje emocional.
Metodología
Formato charla-taller con dinámicas de grupo. Exposición didáctica, desde una perspectiva constructivista, con participación activa de los/las jóvenes.
En el caso de estar interesados o interesadas, rogamos se pongan en contacto con nosotros en la dirección de correo y teléfono indicados más abajo. Agradeciendo el interés, les saluda atentamente:
reche2@yahoo.es
655090215
Migual Ángel Reche Pozo, Psicólogo y Formador, experto en educación afectivo-sexual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)