sábado, 26 de julio de 2014

¿CÓMO MEJORAR LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS?


¿CÓMO MEJORAR LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS?

 

¿Qué podemos hacer como padres?

 

Tener una buena relación con nuestros hijos es fundamental y necesario para su  desarrollo conductual y emocional. Tu habilidad para manejar la conducta de tu hijo/a le ayudará a aprender qué es lo adecuado y  a controlar sus emociones. Algunos consejos que os  ayudarán a mejorar la relación con vuestros hijos son:

 

-PASA TIEMPO CON TU HIJO A DIARIO compartiendo actividades divertidas, por ejemplo jugando con los juguetes, ayudándote en las tareas de la casa, leyendo, juegos de mesa, pintando,…etc.

 

-PRESTA ATENCIÓN A LAS CONDUCTAS POSITIVAS DE TU HIJO describiendo lo que está haciendo y elogiando sus actos todas las veces que sea posible.  Puede elogiar a su hijo  diciendo cosas como:

 

- “Luís, estoy contenta de que hayas recogido los juguetes como te lo pedí”.

- “Luís, me gusta mucho cómo compartes tus juguetes con tu hermana”.

 

Además, puedes compartir una actividad que él haya elegido y hablar mientras jugáis.

 

-ESCUCHA LO QUE DICE SU HIJO CON ATENCIÓN, sin corregir ni criticar.

 

-IGNORA LOS EPISODIOS MENORES DE MALA CONDUCTA DEL NIÑO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN, No prestarle la atención que reclaman ya es suficiente castigo. Una vez que deja de hacerlo y comienza a portarse mejor, cerciórese de prestar mucha atención a lo que está haciendo. Esto es señal de que estás ignorando intencionadamente las conductas que no quiere que tenga tu hijo y que refuerza, con elogios, aquellas actitudes que sí quieres que tenga. Así, habrá más probabilidades de que Luís se comporte adecuadamente y menos probabilidades de que tenga una conducta inadecuada.

 

-COMUNÍQUELE A SU HIJO EXPECTATIVAS CONCRETAS, como que debe lavarse los dientes después de comer o recoger su plato, guardar los juguetes,  etc... A menudo, los niños se comportan mejor cuando saben qué se espera de ellos. 

 

-RECOMPÉNSELE POR SU BUENA LABOR. Las recompensas pueden ser los elogios verbales (eres un campeón, qué mayor, qué bien pintas…) y los no verbales (los abrazos, besos, levantarle el brazo de campeón, chocar los 5,…)..También materiales como medallas, pegatinas, diploma del mejor…, pequeños juguetes o privilegios como tiempo extra en la tele, videojuego o jugar.

 

-TEN PRESENTE CÓMO Y CUÁNDO LE DAS UNA ORDEN O UNA INSTRUCCIÓN a su hijo. Los niños responden  mejor cuando las órdenes son breves y directas, y cuando se dan en un tono de voz neutro o positivo. También piensa en cuál es el momento oportuno para dar la orden. Por ej: Si Luís está viendo la TV, espera a que haya una pausa. Además, asegúrate luego de elogiarlo por haber cumplido la orden.

 

-PARA ABORDAR CONDUCTAS DIFÍCILES, PUEDE USAR LAS TÉCNICAS DE TIEMPO FUERA Y PÉRDIDA DE PRIVILEGIOS. Elige un lugar tranquilo sin distracciones donde el niño pueda pensar y déjelo 5 minutos.

 

- LA CONSTANCIA ES IMPORTANTE. No hay que ceder una vez iniciada las técnicas. En la repetición y mantenimiento de nuestro comportamiento está el éxito.


Autora:

ANTONIA MACÍAS CHACÓN (PSICÓLOGA) telf.. 605225541

Centro de Psicología y Terapias.  http://centrodepsicologiayterapias.blogspot.com.es/
 
 
 

jueves, 10 de julio de 2014

Se preguntan muchos padres: ¿cómo mantener la calma con un/a hijo/a adolescente?; ¿qué hacer para que las relaciones en la familia sigan siendo afectuosas y tranquilas?...


HIJOS/AS ADOLESCENTES



Se preguntan muchos padres: ¿cómo mantener la calma con un/a hijo/a adolescente?; ¿qué hacer para que las relaciones en la familia sigan siendo afectuosas y tranquilas?... . La respuesta es que hay que estar preparado y enfrentarse a ello con calma, respeto y amor.


En cuanto al amor, no hay problema, porque los padres quieren a sus hijos/as, incluso en los periodos en los que estos/as puedan estar más insoportables. Pero la calma y el respeto hay que ejercitarlos.


Hay varias cosas que conviene no olvidar nunca, incluso cuando se producen broncas, discusiones o enfrentamientos con los hijos o las hijas adolescentes. Es bueno que los adultos que conviven con ellos no olviden lo siguiente:

· El amor: Los padres deben recordar que quieren a sus hijos/as y que ellos/as les quieren también.

· Quieren hacer lo correcto: Los procesos de cambio físico y psicológico que están viviendo los/as adolescentes les alteran emocionalmente y eso provoca situaciones de enfrentamiento y rebeldía.

· Tú también fuiste adolescente: Recordar que uno mismo pasó por ese proceso y cómo se sintió entonces puede ser muy útil a la hora de manejar las relaciones con los hijos e hijas en ese periodo de la vida.

· El adulto eres tú: Es fundamental que cuando se producen enfrentamientos con los adolescentes, sus padres recuerden que ellos son los adultos y que, aunque, su hijo/a no es ya un niño/a, aún no tiene la madurez suficiente como para exigirle una responsabilidad de adulto.


A pesar de la calma, del amor o de la infinita paciencia, hay veces que los enfrentamientos con los/as hijos/as llegan a producirse. Es aconsejable seguir algunas recomendaciones:


· Demasiadas reglas son una mala idea: Si quieres que tu hija o hijo sea disciplinada/o y cumplan con las reglas que marcas, debes saber que cuantas más normas les impongas, más se saltarán. Así que es mucho más inteligente establecer prioridades. Reflexiona sobre lo que de verdad es importante para ti y para él. Puedes hacer una lista con aquellas reglas que sí te parecen fundamentales y discutirlas con él/ella. Si está implicado/a en ello, será mucho más fácil que las cumpla. Así evitarás un buen número de enfrentamientos.

· Piensa en cosas positivas sobre tu hijo/a: Incluso en los momentos en los que se pone más rebelde, o todavía más en esos, recuerda el amor que sientes por él/ella. Trae a tu recuerdo alguna imagen de los dos juntos en algún momento muy bueno. Solo con eso ya conseguirás refrenar tu ira.

· Mantén la perspectiva: Algunas de las discusiones con los adolescentes se deben a cuestiones muy poco importantes. No permitas que algo así te lleve a un enfrentamiento con tu hijo/a.

· Evita tu propia frustración: En ocasiones, es la propia frustración de los padres lo que complica la relación con los hijos adolescentes. Ten muy presente que no puedes volcar en él tus problemas o tus carencias.

· Tomate tiempo: Si tu hijo/a adolescente hace algo con lo que no estás de acuerdo debes decírselo, pero es importante elegir bien el momento si lo que pretendes es cambiar una actitud. Si estás enfadado con él/ella, déjalo para más tarde. Con los adolescentes tienes la ventaja de que ya no son niños que necesitan que les corrijas en el momento exacto. Al adolescente puedes decirle que estás enfadado y que hablarás más adelante sobre ello con él o ella, cuando los dos estéis más tranquilos. Le enseñarás así la importancia de calmarse y reflexionar sobre las cosas.

· No intentes arreglarlo todo a la vez: No aproveches una discusión para hacerle todos los reproches juntos. No intentes en la misma charla que cumpla los horarios, ordene su habitación, etc.. Céntrate en una cosa cada vez. Eso os permitirá dialogar sobre cada aspecto de la relación, entenderos mejor y llegar a acuerdos más productivos.

· Muéstrate comprensivo: Incluso cuando esté enfadado explícale que le entiendes, que no ignoras lo que le ocurre aunque no estés de acuerdo con él/ella. Eso le desarmará y le enseñará la importancia del respeto.

· Pide disculpas: Si en una discusión te has enfadado, no has podido evitar que la ira te dominara o has sido injusto, pide disculpas. Tu hijo aprenderá así que reconocer los errores ayuda a mejorar la relación entre vosotros/as.



Y piensa que no solo estás ayudando a crecer emocionalmente a tu hijo/a, sino que también tú puedes crecer y enriquecerte con esta experiencia.


AUTORA: Antonia Macías (Psicóloga)

domingo, 29 de junio de 2014

ASPECTOS PARA MEJORAR LA VINCULACIÓN CON NUESTROS HIJOS E HIJAS. 4ª Parte


d ) Aprender a hablar de nuestros sentimientos y emociones
 
En los espacios comunes, cuando escuchemos y hablemos con nuestros hijos, debemos ser capaces de introducir el factor emocional. Debemos enseñarles a identificar sus emociones para que así puedan encauzarlas debidamente. Para ello debemos atender a lo que hace cada día (ir al colegio, de excursión, etc.), pero fundamentalmente a cómo se ha sentido en las diversas situaciones (triste, alegre, enfadado, rabioso, etc.). Enseñarles a hablar acerca de sus sentimientos supone un buen recurso para construir una personalidad sana. No se trata de que los padres hagamos un interrogatorio exhaustivo cada día, sino que seamos capaces de introducir estos elementos cuando se produzcan situaciones que así lo aconsejan (por ej.: un día que llega del cole llorando, o cuando ha tenido algún berrinche o mala conducta en casa, etc.). No abordarlo al instante, esperar a que se tranquilice y pueda razonar. Un buen momento para analizar lo ocurrido y sacar las emociones de unos y otros puede ser por la noche justo antes de acostarse. Los padres pueden manifestar su tristeza y decepción por la conducta de su hijo y éste explicará cómo se ha sentido antes y después de lo ocurrido. Todo ello independientemente de la sanción o castigo que se haya determinado.
 
Autora: Antonia Macias (Psicóloga)

PAUTAS PARA MEJORAR LA VINCULACIÓN CON NUESTROS HIJOS E HIJAS. 3ª Parte


c) El concepto de Resilencia parental
 
La Resilencia  hace referencia a la capacidad de ciertas personas, también en los niños, para hacer frente a los factores y circunstancias adversas que nos depara la vida. Los sujetos con resilencia son capaces de seguir construyendo su futuro de forma equilibrada y sana pese a las experiencias difíciles. Los padres deben ser capaces, de compartir con sus hijos la idea de que el crecimiento y el desarrollo de todos los seres humanos y el de ellos, en particular, pasa por una serie de desafíos que forman parte de la vida y que algunos de ellos les provocarán dolor y frustración, pero que si confían en sus propios recursos y el apoyo de los suyos, podrán salir adelante.
 
Autora: Antonia Macias (Psicóloga)

martes, 24 de junio de 2014

CÓMO MEJORAR LA VINCULACIÓN CON NUESTROS HIJOS E HIJAS. 2ª Parte



b) La empatía parental


La capacidad de percibir los signos emocionales del niño por las que manifiesta sus necesidades de atención afectiva y saberles dar la respuesta adecuada por parte de los padres es lo que denominamos empatía parental.

Uno de los principales obstáculos para que los padres escuchen a sus hijos es que dedican buena parte de su comunicación a reprenderles o a recordarles las normas de conducta que se esperan de ellos. Es muy fácil marcar conductas y diferenciar entre lo aceptable y lo inaceptable. Pero, si no sabemos interpretarlos, si no somos capaces de leer en clave emocional muchas de estas manifestaciones, es probable que no se sientan respetados ni comprendidos y, por tanto, no solucionemos el problema.

Autora: Antonia Macias (Psicóloga)


MEJORAR LA VINCULACIÓN CON NUESTROS HIJOS E HIJAS. 1ª Parte


Primero debemos tener en cuenta que crear unos lazos afectivos saludables con los hijos no sólo es cuestión de dedicar más tiempo, sino buscar a calidad en esas relaciones (buena comunicación y expresión de sentimientos).


a) Saber escuchar a nuestros hijos es la clave.


Los adultos procesamos los problemas de forma diferente a los niños y nuestras claves de interpretación son sustancialmente diferentes a las que ellos utilizan. Por tanto, ante cualquier demanda del niño debemos tener tiempo para escucharle. Lo que nos importa como padres no es tanto solucionar el “problema puntual” de nuestro hijo, sino lanzarle un mensaje muy potente que transciende al propio problema, a saber: “Tus padres están ahí para escucharte y ayudarte en lo que necesites”. Esta es la mejor base para que los niños crezcan emocionalmente fuertes y reduzcamos los miedos y conductas desadaptadas a partir del reforzamiento de su propia seguridad afectiva.
 
Autora: Antonia Macias (Psicóloga)
 
 

lunes, 16 de junio de 2014

Ejercicio para controlar y manejar la ira:


http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-mundo-tus-manos-ira/2607716/?media=tve

Guía de EDUTOPIA con varios recursos educativos

Son herramientas y estrategias útiles para profesores y padres/madres sobre colaboración, creatividad, comunicación y pensamiento crítico en el aula. (vienen traducidos al español, el link está en el texto). 

http://t.co/Ki4pAVNewx.

7 formas científicamente probadas de tener una mañana más feliz:

 

 
Publicado: Actualizado:


Aquí encontrarás algunas pistas para empezar el día más alegre.

Acompaña a tu café con una flor

¿Por qué funciona? La psicología evolutiva cree que nuestro subconsciente da a las flores y plantas un significado de seguridad, relacionado con conceptos como "echar raíces". También lo entiende como una recompensa (recoger tras sembrar) o una promesa (la llegada de frutos). Así que la visión de un ramo colorido, creen los expertos, puede hacernos confiar en que el día va a ser un camino de rosas.

Dato curioso que puede convencerte: Un estudio liderado por la doctora en psicología a href="http://www.ted.com/speakers/nancy_etcoff.html" target="_hplink">Nancy Etcoff, de la Escuela Médica de Harvard, asegura que las mujeres que ven flores al despertarse se sienten más felices y con menos ansiedad en su casa, así como más enérgicas en su puesto de trabajo.

Duerme sobre tu lado derecho

woman sleeping side

¿Por qué funciona? Va a influir en lo que sueñes. Investigadores turcos descubrieron que la gente que suele dormir sobre su lado derecho tiene sueños más amables, en los que caben sentimientos de alivio, disfrute, paz y amor. También apuntaron que esas personas tardan menos en espabilar tras despertarse y se sienten más descansadas y menos disfuncionales en esas primeras horas del día.
Dato curioso que puede convencerte: Dormir todo el tiempo sobre el lado izquierdo puede hacer presión en órganos sobre ese lado del cuerpo, como el estómago los pulmones. Por eso los que duermen de esta forma tienden a tener más pesadillas.

Bebe zumo de naranja recién exprimido

¿Por qué funciona? No solo porque las naranjas sean del color del sol de la mañana. También tienen . Los pacientes con depresión sufren carencias de ambos.
Dato curioso que puede convencerte: Un estudio brasileño ha demostrado que las personas que consumían los aromas de aceite esencial de naranjo dulce sintieron menos ansiedad durante la prueba. Además el efecto se prolongó durante horas.

Acuéstate una hora antes

¿Por qué funciona? Por razones obvias. Estarás más descansado, más alerta y más optimista con lo que el día puede ofrecerte.

Dato curioso que puede convencerte (como si hiciera falta...): Cuando pierdes tiempo de sueño te arriesgas a perder con él tu sentido del humor. No es broma: La habilidad de pillar que algo es gracioso exige procesar la información desde un sentido cognitivo y también desde el punto de vista emocional. Es un proceso al que le afecta mucho (y para mal) la falta de sueño, explica William D. S. Killgrow, profesor de psicología en la Escuela Médica de Harvard. En uno de sus estudios, participantes con falta de sueño mostraban una significativa dificultad para reconocer cuándo un titular o una viñeta tenía que hacerles reír.

Haz diez burpees

burpee

¿Por qué funciona? Hacer ejercicio cardiovascular despierta tu corazón y tus músculos y puede levantarte el ánimo hasta la noche (lo que se puede traducir en un sueño más descansado). Hacerlo en exteriores puede elevar estos efectos positivos. Si no tienes tiempo antes del trabajo para correr, Si no tienes tiempo antes del trabajo para correr, hacer diez burpees, consistente en hacer una sentadillas, flexiones y saltos verticales, se puede hacer brevemente en cualquier sitio y es el sucedáneo más efectivo.

Dato curioso que puede convencerte: Tan solo cinco minutos de ejercicio en plena naturaleza puede mejorar sensiblemente tu estado de ánimo y disparar tu autoestima, según recientes investigaciones (Esto exige por lo menos veinte burpees).

No te enfades antes de dormir

¿Por qué funciona? El sueño ha demostrado hacer que los recuerdos sean más duraderos y reales, en especial los más emocionales. Quizá ocurra por un mecanismo evolutivo que nos ayuda a aprender de esas experiencias negativas.

Dato curioso que puede convencerte: A la gente que se le muestran imágenes inquietantes a la hora de acostarse tienen reacciones más extremas antes y después de dormir, descubrió un estudio en The Journal of Neuroscience. Pero si esas mismas imágenes se muestran a primera hora de la mañana no tienen un efecto tan fuerte. Mantenerse despierto tras una experiencia desagradable neutraliza parte de las emociones negativas, concluyeron los científicos, mientras que el sueño ayuda a preservar esa desagradable respuesta emocional.

Pon tu corazón a mil pulsaciones... y el de tu pareja

black couple bed

¿Por qué funciona? Los niveles de testosterona son más altos por la mañana. Por lo que tener sexo dispara los niveles de la "hormona del amor", llamada oxitocina. Programa un encuentro mañanero y no solo te sentirás más vital y despierto, también más unido a tu pareja durante el resto del día.
Dato curioso que puede convencerte: El sexo incrementa el flujo sanguíneo en todo el cuerpo, incluso el cerebro, lo que mantiene a las neuronas mejor conectadas, más sanas y oxigenadas.

 

Cómo sería el mundo si todos los niños tuviesen un adulto que les ayudase a creer en si mismos?

¿Quieres ser este adulto?

Este video muestra un ejemplo inspirador de inteligencia social. 

http://on.ted.com/i0HpC

Nada de lo que deseas está a Contracorriente:

 
Fuente: El poder de las emociones –Esther y Jerry Hicks -

 
Todo lo que ves a tu alrededor (tierra, cielo, ríos, edificios, incluso las personas y los animales) era pensamiento-vibración antes de convertirse en los objetos físicos que estás viendo. Aunque la mayoría de los humanos no son conscientes de ello, os encontráis en la Primera Línea del pensamiento. Además, sois tan buenos traduciendo la vibración a través de vuestros sentidos de la vista, oído, olfato, gusto y tacto que la mayor parte de los humanos ni siquiera os dais cuenta de ese proceso. Lo vivís como algo normal.

Pero si puedes captar el concepto de que todas las cosas manifestadas que ves a tu alrededor primero fueron pensamiento-vibración, luego pensamiento-forma, y por último la manifestación tal como la ves ahora, empezarás a comprender la totalidad de la creación.

Entonces, no sólo tendrás una visión más clara de cómo llega a manifestarse lo que llamas «experiencia de la vida real», sino que también sentirás la Corriente de la que surgen y en la que fluyen todas las cosas.

Lo que queremos decir con «Nada de lo que deseas está a Contracorriente» es que tus deseos —puesto que ya los has pensado y los has pedido— están en proceso de
creación. Del mismo modo que un objeto redondo rodará montaña abajo par su propia inercia sin necesidad de ningún motor o impulso añadido desde fuera, tus deseos también están rodando de forma fácil y natural hacia sus propias conclusiones. Una vez que la vida te ha impulsado a crear un deseo, ya has hecho tu trabajo, y las fuerzas y leyes naturales harán el resto.

La mejor forma de explicarte este patrón de evolución natural es nuestra analogía de la Corriente del río: cada una de tus peticiones, grandes o pequeñas, hace su aportación a la Corriente de este río, y todo lo que has pedido alguna vez está a favor de la corriente, donde puedes encontrarlo, experimentarlo, poseerlo o vivirlo fácilmente.
 
 
 

miércoles, 11 de junio de 2014

Trabajo y Talleres para el desarrollo personal, la clave del bienestar emocional:


Hola!


Soy Miguel Angel Reche y os propongo un método propio para trabajar diferentes áreas del bienestar psicológico y emocional de la persona:

- Primero trabajaremos la autoobservación y el autoconocimiento como primer paso para el cambio y como primer cambio en si mismo.

- Segundo, reformaremos nuestro sistema psicológico, eliminaremos nuestros condicionamientos negativos y recuperaremos el orden positivo natural de nuestra psique.

- Tercero, trabajaremos nuestro mundo emocional, eliminando las resistencias y bloqueos que nos impiden vivir de forma optimista, plena y feliz.


Si estas interesado o interesada en llevar este taller a tu centro, local o asociación, contacta conmigo:


reche2@yahoo.es

655090215
 

sábado, 24 de mayo de 2014

La llegada de un hermano. ¿Cómo podemos prevenir los celos en la infancia?:

FUENTE: http://silviaalava.wordpress.com/




Un caso muy típico es la llegada de un hermano a la familia, se debe prevenir la aparición de los celos preparando al niño o niña para dicho acontecimiento. Que sepa qué va a pasar, cómo va a ser, la fecha estimada…

Es bueno que, en el caso de que el hermanito vaya a heredar la cuna, o la sillita del hermano mayor, no esperemos a hacerlo a que el bebé haya nacido, pues de esta forma podríamos favorecer los celos, y que le vea como un “usurpador”. Es mejor que previamente él haya pasado a una cama, a ir andando… fomentando en todo momento las ventajas de ser mayor.

Una vez que ya está aquí el hermanito, puede ser bueno que “ayude” en sus cuidados, podemos pedirle que le dé el chupete, que acerque las toallitas… cosas para las que en todo momento está preparado el niño.

Otra cosa a tener en cuenta, es que por mucha diferencia de años que haya entre los hermanos. El hermano mayor puede ayudar y echar una mano en el cuidado de los pequeños, pero nunca se le debe transferir la responsabilidad que siempre es cosa de los padres.

 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Facebook, contra el acoso escolar: portal web para informar y ayudar a los jóvenes que sufran bullying.

 

Hoy lanza en España un portal web para informar y ayudar a los jóvenes que sufran bullying

SANDRA TRUJILLO 21-05-2014 - 13:43 CET
 
Cuando denuncien un contenido dentro de la plataforma de Facebook, se les redirigirá automáticamente a la web del Centro de Prevención del Acoso que han desarrollado en colaboración con el Centro Yale de Inteligencia Emocional
 

 
Facebook lucha contra el acoso escolar-

 
Cuenta en España con el apoyo de la asociación GSIA, Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia, la organización Protégeles y la fundación Alia2 que promueven que Internet sea más seguro para los jóvenes.

En el portal recibirán consejos e información para los más jóvenes y también para padres y educadores. Explica formas de configurar la privacidad, denunciar contenidos o bloquear a usuarios. También difunde consejos para abordar conversaciones.

Según Arturo Béjar, de Ingeniería de Facebook, la herramienta responde a que "vivimos en un mundo en el que de vez en cuando surgirán conflictos, tanto en Internet, como fuera de la red, por lo que es importante ofrecer a las personas las herramientas y habilidades para afrontar este comportamiento cuando lo detecten".

La plataforma cuenta con información sobre los pasos a seguir si sospechamos que un usuario está en riesgo de suicidio y enlaza portales externos de organizaciones especializadas en la lucha contra el acoso escolar.

Para Marc Brackett, director del Centro Yale de Inteligencia Emocional, el centro virtual sirve para "ayudar a los adolescentes a gestionar las situaciones de acoso de una forma más eficiente, tanto en la red, como fuera de ella".

"El 30% de los estudiantes españoles son víctimas de bullying. Borrar esta cifra es nuestra asignatura pendiente. Prevenirlo es cosa de todos", concluye Miguel Comín, director de Alia2.

 

lunes, 12 de mayo de 2014

Interesante artículo sobre inteligencia emocional y felicidad en las empresas

Inteligencia emocional y felicidad en las empresas de la mano de Territorio Creativo


Me hago eco hoy de la intervención de Leonardo Amaya (psicoterapeuta y profesional en Gestión Humana, Talento, Liderazgo, Desarrollo Profesional y de Equipos) en los desayunos de Territorio Creativo en Colombia, hablando de la inteligencia emocional, y por ende de la felicidad dentro de las empresas:

Mucho se habla de inteligencia emocional en las personas pero, realmente, ¿qué tiene que ver con las empresas? las organizaciones están formadas por personas, así que éstas deben preocuparse por la inteligencia emocional de sus empleados, pues ahí radica un gran porcentaje del cumplimiento de los resultados de los objetivos planteados por la compañía.

Aunque es un tema que las compañías están empezando a tener en cuenta, aún falta implementar métodos que promuevan el manejo adecuado de las emociones. Amaya explicó cómo impactan los sentimientos de las personas en el resto de la organización:

¿Cómo definirías la inteligencia emocional?

Leonardo Amaya: Inteligencia emocional es una característica humana que permite el reconocimiento tanto de las acciones y sentiminetos propios como los de los otros. Ese reconocimiento conduce a la gestión racional de las propias emociones y de los demás. A nosotros nos resulta muy difícil manejar eso de manera espontánea porque no somos conscientes de las dinámicas internas de nuestras emociones, solemos pensar que la emociones brotan, pero las emociones están asociadas a juicios inconscientes pero activos que están en nosotros. Toda la interacción con el mundo es a partir de juicios que no son plenamente conscientes que se nos hacen difícil manejar. El problema es que, muchas veces, esas emociones reclutan conductas disfuncionales. Eso genera muchísimos problemas en las empresas y puede interferir en la toma de decisiones dentro de la organización.

Las empresas se fundamentan en la toma de decisiones. No hay empresas que no decidan, gerentes que no decidan. Las empresas operan a partir de productos complejos, es decir, las empresas unipersonales se apoyan en otros que son externos. Lo característico de una empresa, además de la toma de decisiones, es el trabajo colaborativo y de alto desempeño, no nos unimos para que cada cual haga su parte, sino que todos construyamos algo para superar el número de las partes. Para que esa interacción sea eficaz, deben haber emociones proactivas y evaluaciones realistas de la gente que trabaja con nosotros.

¿Cómo hacemos entender a los grandes directivos la importancia de la inteligencia emocional dentro de las organizaciones?

L.A: Las empresas lo tienen muy claro. Lo que pasa es que hay muchos temas que hasta hace un tiempo eran tabúes. Por ejemplo, hablar de felicidad en una empresa sonaba rarísimo. Ahora, si pagas a tus empleados para que sean felices, les estás pagando para que trabajen mejor. Siempre hay que romper algunas barreras emocionales a la elaboración de los propios campos de trabajo, es decir, los mismos locos que se encuentran en la calle se encuentran en las organizaciones.

Una ardua tarea les espera a las organizaciones. Sus empleados son de vital importancia dentro del esquema jerárquico. Todo nace a partir de las emociones.y el cambio requiere tiempo.

FUENTE: TCBlog
 

martes, 6 de mayo de 2014

Prisionero. Día 28


Libre de la sucesión de las estaciones. Libre de las alegrías y las penas. Libre de los apegos mundanos. Y, por encima de todo, libre de la cadena de los instantes.

Pero seguía ignorando por qué estaba condenado a ese desierto, a esa angustia.


http://eldiariodellocoenamorado.blogspot.com.es/
 
 

miércoles, 30 de abril de 2014

La inmensidad. Una historia sufi:


Fuente: http://elsecretodeserpositivo.blogspot.com.es/
Un maestro sufi – dijo el discípulo -, enseñas que Dios está en el interior de cada uno de nosotros, pero ¿cómo puede la divinidad, tan vasta como es, caber dentro de nosotros?


- Ve hasta el Ganges y tráeme un litro de agua – le respondió el maestro al discípulo.
Cuando éste hubo traído el agua, el maestro quedó asombrado:
- ¡Pero si ésta no es agua del Ganges!
- ¡Por supuesto que sí, la he sacado yo mismo del río! – exclamó el discípulo.
- Pero ¿dónde están las tortugas, los peces, las gentes que en él se bañan, las embarcaciones, los cadáveres que arrastra y los monjes que hacen sus abluciones en él? Yo no veo nada de todo esto en ella. ¿No puede tratarse del agua en cuestión! ¡Corre a arrojarla al Ganges!
Cuando el discípulo regresó, el maestro le dijo:
- Ahora, tu litro de agua, mezclado con el agua del río contiene tortugas, peces y todo cuanto le faltaba antes. Ésa sí que es agua del Ganges.

Maestro sufi: somos ricos, infinitamente ricos, pero, a un determinado nivel de consciencia, no vemos más que el litro de agua y no la inmensidad del río. Cuando estamos vinculados a la inmensidad, somos ricos de todo aquello que contiene.
 
 

jueves, 24 de abril de 2014

Despertar de la conciencia: 2ª Clave para una vida feliz.


"No busques caminos fáciles"

Cuando una persona interpreta que le falta algo, tiene un dolor o una angustia y está buscando sufrir un poco menos, es un principiante. Por otro lado se encuentra la persona que ya se ha metido y ve que no se trata de sufrir menos, sino que aveces hay que aventurarse a sufrir un poco más para llegar más lejos.




Miguel Angel Reche

Buscador de perlas

QUIERES SER??


Para alcanzar tu ser real, cesa de crecer donde no eres.