jueves, 29 de noviembre de 2012

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

Los mensajes que recibimos creando dos mundos no tienen el mismo significado: las chicas y chicos (por el hecho de ser mujer u hombre) dan lugar a distintas formas de pensar, sentir y comportarse, donde la comunicación no es fácil, donde el amor, los afectos, el placer, la intimidad...

A ELLOS se les fomenta que «poco emocionales», «que tomen la iniciativa», y en las relaciones afectivo-sexuales se les transmite un mensaje sobre su sexualidad muy
ligado al rendimiento, exigiéndoles que sean «expertos», aunque nunca hayan recibido una adecuada información. Se deben mostrar siempre dispuestos, y gustarles sólo las chicas...

A ELLAS se les exige que «emocionales», «sensibles», «dependientes»,«sumisas»… se las responsabiliza del cuidado y de preocuparse por las demás personas,
y en las relaciones afectivas y sexuales deben ser «pasivas» e «inexpertas», no siendo propio de chicas mostrar el deseo sexual. A las chicas deben gustarles sólo los chicos y
mantener relaciones sexuales sólo por amor.

Con estos mensajes es lógico que el amor, como dice Emilia Barrio Rodríguez, no tenga el mismo significado para ambos sexos: «al niño al socializarlo ligándolo a una afectividad opuesta a la de las niñas, mutilamos su capacidad de comunicación y la posibilidad de
entendimiento con el otro género, pensará en el amor como algo periférico de su vida, y la niña construirá gran parte de su dependencia en base a la manera de vivir la afectividad
que será el centro de su vida aunque conlleve sufrimiento».

Reflexionar sobre los mensajes que nos llegan y aprender a desenmascararlos, es fundamental si queremos vivir unas relaciones afectivas y sexuales más positivas, placenteras y saludables.






Taller y Charlas sobre Educación Afectivo Sexual para Jóvenes




Educación Afectivo Sexual para Jóvenes


Desde aquí tratamos de contactar con centros, organismos y organizaciones que deseen desarrollar estos talleres en sus instalaciones. Dichos talleres tienen varias modalidades:


- Acción directa con Jóvenes de 14 a 30 años: Talleres destinados a la acción directa con la población objetivo.

- Formación de Padres y Madres: Talleres formativos para padres y madres


La duración y destinatarios de los talleres es relativamente flexible, adaptándonos a cada necesidad concreta. A continuación detallamos los contenidos de los talleres:


Objetivo principal del programa

Educar y sensibilizar a adolescentes / jóvenes, para que puedan tener una vivencia sexual saludable y placentera, basada en una comunicación positiva, en la tolerancia y el respeto; y para que puedan disfrutar de una sexualidad responsable, exenta de prácticas de riesgo.

Contenidos


· Sexualidad positiva: conceptos y concepciones

· Estrategias de comunicación: habilidades interpersonales

· Deconstrucción de mitos sexuales

· Tolerancia, respeto y relaciones de igualdad

· Orientación sexual: diversidad sexual

. Género

· Actitudes de responsabilidad en las relaciones sexuales para evitar situaciones de riesgo:

· Métodos anticonceptivos

· Infecciones transmisión sexual

. Educación emocional en la adlolescencia.

. Cómo evitar el chantaje emocional.


Metodología


Formato charla-taller con dinámicas de grupo. Exposición didáctica, desde una perspectiva constructivista, con participación activa de los/las jóvenes.



En el caso de estar interesados o interesadas, rogamos se pongan en contacto con nosotros en la dirección de correo y teléfono indicados más abajo. Agradeciendo el interés, les saluda atentamente:

reche2@yahoo.es

655090215

Migual Ángel Reche, Psicólogo y Formador, experto en educación afectivo-sexual.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

QUÉ DICEN LOS BEBÉS ANTES DE EMPEZAR A HABLAR

Antes de poder hablar, los niños también se comunican. Lo hacen expresando su emociones, es decir, utilizan unas señales para decirnos lo que desean o lo que necesitan. Las señales básicas que se abordan en este libro escrito por el psiquiatra y psicoanalista Paul C. Holinger (quien lleva más de 25 años estudiando el mundo de los niños y sus emociones) son: interés, alegría, sorpresa, angustia, ira, miedo, vergüenza, asco y repulsión. La función del adulto se basa en tres aspectos fundamentales: escuchar, comprender y responder.
 
El objetivo de este libro, dirigido a padres, pero de gran ayuda para educadores, es ayudar a desarrollar el potencial de los pequeños, prevenir problemas y criar niños felices, sanos y responsables, interaccionando con ellos de una forma adecuada.
 
 

EL MODELO EDUCATIVO EN FINLANDIA

EL SECRETO DE LOS FINLANDESES

24 horas con uno de los jóvenes de 15 años que triunfa en Pisa.

Artículo de Carlos Manuel Sánchez


¿Por qué lo habitual en Finlandia es que un adolescente normalito termine Secundaria con notas excelentes, hablando un perfecto inglés y leyendo un libro a la semana, y aquí muy pocos consigan algo remotamente parecido?

Hemos viajado al país mejor clasificado por el informe Pisa para averiguarlo.

Les presento a Saili Sipilä. Tiene 15 años. Vive con sus padres y sus dos hermanos en Espoo, una ciudad de 360.000 habitantes a las afueras de Helsinki. He volado 4.000 kilómetros para conocerlo. ¿Por qué? Por dos razones: porque soy periodista y porque tengo un hijo de la misma edad. Como periodista, quiero saber por qué Saili, un adolescente normalito de Finlandia terminará la Secundaria con excelentes notas, hablando inglés a la perfección y leyendo un libro por semana. Lo típico para un finlandés. Como padre, quiero saber si es inevitable que mi hijo, Manuel, un adolescente normalito, acabe sus estudios obligatorios aprobando por los pelos, chapurreando cuatro palabras en inglés y sin el menor interés por la lectura. Lo típico para un español. ¿Hubiera sido diferente si hubiera nacido en Finlandia? ¿Qué comparaciones entre la educación finlandesa y la española puedo hacer como periodista? ¿Qué lecciones puedo aprender como padre?


Repaso en el avión los resultados calentitos del último informe Pisa, un examen trianual que mide las capacidades de los alumnos de 15 años de 57 países en ciencias, matemáticas y lectura. Participaron 375.000 estudiantes. En España, casi 20.000 alumnos de Secundaria de 686 coles e institutos. Veamos las notas. Ciencias: Finlandia, 1ª, 563 puntos. España, 31ª, 488 puntos. Si el aprobado lo marca la media de los países de la OCDE (491 puntos), ya tenemos el primer suspenso. Matemáticas: Finlandia, 2ª, 548 puntos, a sólo uno de China Taipei. España, 31ª, 480, a cuatro de la media de los países desarrollados. Segundo insuficiente. Lectura: Finlandia, 2ª (547), por detrás de Corea del Sur. España, 35ª (461), protagoniza además el peor descenso en comprensión lectora de los países de la OCDE (485) desde el último informe. Nuestros hijos no entienden lo que leen. A la cuarta línea de cualquier texto se pierden. Muy deficiente.


Tres cates en las tres asignaturas básicas. ¿Qué hacemos? ¿Castigamos de cara a la pared a los alumnos, a los padres, a los profesores, a las autoridades, a todos? Alemania cosechó unas calabazas semejantes hace tres años y la conmoción fue tan mayúscula que los políticos se pusieron las pilas y este año sus estudiantes han aprobado con nota.


Aquí, el Gobierno culpa a Franco (la precaria educación de los padres dificulta la de los hijos). Además, la fiesta va por barrios, léase por comunidades autónomas. Los riojanos pueden sacar pecho: están en el grupito de cabeza. Los andaluces deberían ir pensando en las recuperaciones: en mates les gana hasta Azerbaiyán.


Taxi hasta Espoo. Son las siete de la mañana y todavía no ha amanecido. Ni lo hará. No veré el sol durante mi estancia en Finlandia. Cielos cubiertos y noche cerrada a las tres de la tarde. En esta época del año es un país en penumbra y con sus 5,3 millones de habitantes obsesionados en encender cirios, velas y lamparitas. Limosnas de luz.


Llego a casa de los Sipilä a tiempo para ser invitado al desayuno familiar. No es lo habitual, porque cada uno suele tomar un bocado por su cuenta, pero ayer (6 de diciembre) fue el Día de la Independencia y la ocasión lo merece. Me sorprende que Saili no tenga puente, pues el festivo cae en jueves. Mi hijo enlazó cuatro días de vacaciones gracias al viaducto de la Constitución. En Finlandia, si una escuela hace puente (los centros tienen autonomía para toman estas decisiones), antes obliga a sus alumnos a salir algo más tarde cada día hasta completar las clases que se hubieranperdido.


Me descalzo, dejo los zapatos en el recibidor y converso con los Sipilä en calcetines mientras damos cuenta del café, los panecillos, el zumo de bayas y el queso lapón con mermelada. Seppo, el padre, es teólogo y se gana la vida traduciendo la Biblia. Domina una docena de idiomas, entre ellos arameo, copto y árabe clásico. Leena, la madre, es enfermera y trabaja en un hospital. Mikael, el hermano mayor, tiene 18 años y quiere estudiar Arte Dramático en la universidad, pero reconoce que las posibilidades de pasar el corte a la primera son escasas. Joel, el menor, de 12 años, es discapacitado psíquico y acude a un colegio de educación especial. La vivienda familiar es un dúplex de clase media en el centro urbano de Espoo. Lo de ‘urbano’ hay que matizarlo. Un bosque de abetos limita con la casa. «Nos mudamos aquí hace año y medio. El aire es muy puro». Espoo es la segunda ciudad de Finlandia en habitantes y la de mayor porcentaje de población universitaria en un país donde el 34 por ciento de los adultos tiene estudios superiores. «No hay apenas delincuencia. Nuestros hijos pueden pasear de noche con tranquilidad», explica el padre. Y Saili apostilla en un inglés prístino: «Finlandia es segura. Ni sunamis, ni terremotos… Me gusta vivir aquí». Yo les explico que me crié en la calle. Y eso es algo que se ha perdido en España, por los menos en las grandes ciudades. Que los niños puedan jugar al aire libre sin vigilancia.


Las ocho menos cuarto. Hora de ponerse los zapatos y salir camino de las respectivas ocupaciones. Saili coge el bus urbano (no hay autobuses escolares). El billete lo subvenciona el municipio. Por ley, ningún alumno puede vivir a más de cinco kilómetros de la escuela. Podría ir caminando, un paseo de veinte minutos, pero llovizna aguanieve y no le apetece. Saili tiene moto y bicicleta, como la mayoría de sus compis, pero sólo unos pocos desafían al frío en esta época. En el exterior, las instalaciones de la escuela Saarnilaakson dan una impresión espartana, excepto por el césped de los campos de deporte que la circundan. En la entrada no se ve a decenas de estudiantes apurando el primer pitillo de la mañana, como en los institutos españoles. Ni una colilla ni una hoja ni una pintada. «Aquí no se ensucia ni la nieve», me dice el fotógrafo.


En el interior, la limpieza resalta aún más. No hay garabatos en los pupitres ni en los aseos. Todo parece recién estrenado. Saarnilaakson es una escuela pública, como el 97 por ciento de los centros finlandeses, a diferencia de España, donde el 35 por ciento son privados. Por supuesto, es gratuita. Pero el equipamiento es el de un colegio caro en nuestro país. Las aulas disponen de un televisor con pantalla gigante de plasma, acuario de 200 litros con pececitos de colores, cocina con fregadero, medios audiovisuales, aire acondicionado, muchas plantas. Hay un ordenador por cada dos alumnos. Una docena de máquinas de coser en la clase de costura, aparatos de soldar, herramientas de carpintería, esquíes… Un gimnasio cubierto, un auditorio para las clases de teatro y un comedor con autoservicio. Todo en perfecto estado de revista. Los libros de texto son gratis (¡cómo duelen los 200 euros que tengo que desembolsar cada septiembre!), el material escolar es gratis, la comida es gratis. No parece demasiado apetitosa y los estudiantes reniegan, pero la comen. Al Ayuntamiento le cuesta 65 céntimos cada menú: un plato caliente, leche y fruta.


Tanta generosidad me pone los dientes largos. Y cuando Kari Kajalainen, profesor de matemáticas, me explica que si un niño quiere estudiar, puede llegar a ser médico o juez o ingeniero, lo que se proponga, si se esfuerza, aunque su familia sea pobre, pongo cara de incredulidad. «La educación de cada finlandés le cuesta 200.000 euros al Estado, desde que entra en la guardería hasta que sale de la universidad con su título. Es el dinero mejor empleado de nuestros impuestos. La presidenta del país, Tarja Halonen, se licenció en Derecho y proviene de una humilde familia de clase obrera. «Cuando regaño a mis alumnos, les digo que están malgastando el dinero de los contribuyentes». Y otra profesora, Päivi Ketola, me cuenta que los universitarios sólo han de pagar los libros y la comida (2.50 euros en la cafetería de la facultad). El Estado los ayuda a emanciparse con subvenciones para alquilar una vivienda y una paga.


Todo el sistema está montado para que los finlandeses se acostumbren a ser autónomos desde bien pequeñitos y sevayan a vivir por su cuenta a los 18 años.


Pero volvamos con Saili, que ha sonado el timbre (las notas de una balada al piano de Erik Satie) y entra en clase. Cursa 9º grado, el equivalente de 4º de la ESO en España. En la escuela de Saarnilaakson hay 400 alumnos y 40 profesores, médico, asistente social, psicólogo y hasta dentista. Y la ratio es de menos de veinte estudiantes por aula (en Finlandia, por ley, no puede haber más de 24). En la clase de mi hijo hay 34. Los compañeros de Saili son formalitos, por lo menos a primera vista. Y es que en el ideario del colegio, además de en la civilización europea y el multiculturalismo (hay clases de historia del islam o del catolicismo, aunque la población es mayoritariamente luterana), se hace un hincapié obsesivo en los buenos modales. Me asombra el respeto reverencial que le tienen a los profesores. «Sí, nos sentimos respetados y valorados por la sociedad. Ser maestro es una profesión de prestigio a la que solo aspiran los mejores. Y no basta con ser muy bueno en tu tus conocimientos. Pero el respeto de los alumnos te lo ganas día a día. En 20 segundos lo puedes perder», explica Mati Karkkainen, docente de ciencias, en la sala de profesores, muy acogedora: un piano, una bandeja con bombones, cafeteras humeantes. Los maestros tienen un buen sueldo en comparación con los españoles, aunque algunos se quejan. Rocío no, desde luego.


El sistema no incentiva que trabajes más. Prefieren repartir el trabajo para que no haya paro. ¿Cómo? Aumentando mucho los impuestos a los que ganan más. A mí sólo me retienen el 10 por ciento. Pero a un médico que gane 5.000 euros le retienen la mitad. Además, tienes derecho a paro toda la vida. Tendría que pensármelo mucho para volver a España». Ojo, a los niños finlandeses no les gusta el cole. Saili, que saca sobresalientes sin despeinarse, lo considera «demasiado fácil». Sus compañeros, menos brillantes, reconocen que hay que trabajar demasiado. Y Päivi Junkkari, profesora de inglés, recuerda su adolescencia como una etapa ingrata, de mucho sacrificio. «Los alumnos no vienen al colegio a pasárselo bomba. Es un trabajo. Pero saben que todos tienen las mismas oportunidades. Da igual a la escuela que vayan, en el centro de Helsinki o en un pueblo del Ártico. Todas tienen el mismo nivel». Kari Kajainen asiente. «Nos centramos en que la mayoría de los alumnos sean muy competentes. Que el nivel medio sea alto. No es una educación elitista. Preferimos que todos saquen aprobados y notables; que haya alumnos de matrícula no es una prioridad. Y, sobre todo, cuando vemos que alguno tiene problemas, le asignamos enseguida un profesor de apoyo. Tiene clases extra. Estamos muy pendientes y no dejamos que se retrase.»


Los deberes son sagrados. Y está muy mal visto que alguien copie, incluso por los mismos alumnos. Que alguien saque una chuleta es impensable. «En nuestra cultura son muy importantes dos valores: la honradez y el trabajo», comenta Päivi Junkkari. No es casualidad que Finlandia también encabece las estadísticas de transparencia y menos corrupción pública. Kari Kajainen apunta otra peculiaridad nórdica. No hay repetidores. Le digo que en España el 43 por ciento de los alumnos de Secundaria ha repetido curso alguna vez. Y que mi hijo, que siempre se salva al final, tiene incontables oportunidades para aprobar cada asignatura y, aun así, suelen quedarle un par para septiembre. Kajainen pone cara de asombro. «Aquí sólo tienes una oportunidad para aprobar un examen por la misma razón que la vida sólo se vive una vez. Y hay que aprovecharla. Si no apruebas, te quedas una hora más en clase hasta que demuestres que te lo sabes y si no, estudias en verano, pero la promoción es automática».


¿Dónde aprietan más las tuercas? «Sin duda, en la enseñanza de la lengua materna. Somos los primeros del mundo en ciencias y los segundos en matemáticas, pero el mayor reto de enseñar matemáticas es conseguir que los alumnos comprendan lo que leen, el enunciado de los problemas. Por eso lo fundamental es que lean. Y también es muy importante la enseñanza de lenguas extranjeras. El finés es una lengua minoritaria. Los alumnos también estudian sueco e inglés obligatoriamente. Y alemán, francés o italiano como optativas. Pero tienen una gran ventaja. Las películas y series de televisión extranjeras no están dobladas. Todas se pasan con subtítulos. Los niños se acostumbran desde pequeños a escuchar otros idiomas y, además, adquieren destreza lectora. Hay que leer rápido los subtítulos para no perder el hilo del programa», apunta Tuija Yrjö-Koskinen, profesora de inglés. Envidio la fluidez con la que todos hablan el idioma de Shakespeare en la clase de Sailu. E incluso chapurrean algunas palabras de español porque Los Serrano es la serie de moda.


La jornada de Saili es intensiva, de 8 de la mañana a 3 de la tarde. Pero las clases son muy breves: 45 minutos mal contados. Hay un recreo obligatorio al aire libre (los adolescentes se apretujan en la entrada porque en el patio hace frío) y una pausa de media hora para comer. Todo el horario está salpicado de breves descansos que hacen llevadero el día. Terminan frescos. No se los abruma con una montaña de materias. Las carteras son livianas. Se estimula el razonamiento crítico antes que la memorización. Hay clases distendidas, como baile de salón, teatro, arte digital, peluquería, artes marciales, hockey sobre hielo, esquí de travesía, ¡cocina! (Saili y su hermano Mikael aprendieron a cocinar en el colegio y preparan la cena en casa cuando les toca). También primeros auxilios, carpintería, soldadura o música. Los alumnos tocan el violín, la guitarra eléctrica u otros instrumentos, según sus preferencias. Y, sobre todo, se estimula el pensamiento crítico. Se invita a discutir. El sistema español margina el debate y la expresión oral. El alumno toma apuntes pasivamente, bosteza.


Saili vuelve a casa, juega un rato al hockey y hace los deberes. «Tardo de una a dos horas. Luego cuido de mi hermano Joel o cocino si no hay nadie más en casa. A las siete hemos cenado. Me conecto un rato al Messenger si mi padre no está trabajando en el ordenador. O juego a videojuegos de rol y de estrategia. Luego, me acuesto y me quedo leyendo hasta las once. Mis libros preferidos son las novelas de Julio Verne y todos los de Harry Potter. El último lo voy a leer en inglés».


Finlandia presume del mayor índice de lectura de libros y prensa de Europa. Tres veces por semana la familia toma la sauna en casa. «Lo hacemos juntos. Es el lugar donde se comentan las preocupaciones y los proyectos, donde se planean las vacaciones. Siempre buscando el sol. Hemos ido a Madeira, París y Túnez», explica Leena, su madre. Saili todavía no tiene claro qué quiere ser de mayor. «Químico, veterinario o diseñador de videojuegos.» Le pregunto si es feliz. Y me responde sin pestañear que sí.


Otro artículo de interés del mismo autor en el siguiente enlace:
 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Las razones del llanto infantil

¿Por qué los niños lloran? 

Las razones del llanto infantil son diversas pero hay una que las engloba a todas: la necesidad natural a llamar nuestra atención y compartir su dolor con nosotros.  Lloramos cuando algo o alguien nos causan dolor, así de sencillo.

Hay quién llora más y hay quién lo hace menos.  A los primeros se nos llama llorones y digo “nos” porque me incluyo en esa categoría.  A los otros pues habría que pensarlo.  Me gusta ser llorona porque ello me ayuda a entender más a los bebés y a sus lágrimas.  Me paro aquí y os invito a que reflexionéis conmigo, sólo unos instantes: ¿Qué son para ti los lloros? ¿Cómo te sientes cuando algo te lastima y notas que unas lagrimillas se asoman a tus ojos?

Las lágrimas siempre han tenido mala prensa cuando los psicólogos sabemos que llorar sana.  Como he dicho anteriormente lloramos por dos motivos:

1) por liberarnos de la sensación interna que sentimos dolorosa y,
2) para que los demás nos ayuden a superar nuestro dolor.

Si en los adultos ese dolor (psicológico) lo podemos asociar a la tristeza o a la rabia (ambas emociones nos conectan con el malestar) aunque también, aquí sin dolor, lo podemos asociar con la alegría (en su expresión de máximo entusiasmo), en los niños el llanto responde a una reacción que, como toda mamá sabe, puede venir motivada por múltiples causas (ensuciarse, tener hambre, cólicos, frío…).  Cualquiera de ellas tiene a ver con el malestar.  Pero si hablamos de emociones, a las que hemos dicho de los adultos –tristeza, rabia, alegría- hay que sumarles dos más, el enfado y el miedo.  En esta entrada nos vamos a quedar con el MIEDO.

El miedo es la primera emoción que los niños sienten y la primera por la que lloran.  Cuando un bebé nace, sus primeras sensaciones, por desconocidas, son terroríficas.  Ya sé que es difícil pensar en uno mismo y en los primeros instantes de la propia vida pero… intentad poneros en la piel de vuestro bebé.  Vuestro bebé llega a un mundo desconocido pero además de desconocido, nada tiene a ver con lo que ha experimentado anteriormente.  Pensad ¿en qué se parece un medio acuoso, atenuado por el cuerpo materno, en el que no hay ruidos estridentes, en el que el clima es estable, en el que las sensaciones kinésicas son armoniosas y controladas…  con el escenario que encuentra el bebé al nacer?  ¿Os imagináis vosotros llegando a otro planeta después de pasar por un túnel tortuoso en que sabes por dónde entras pero no tienes ni idea a dónde te lleva?

Hay que decir algo para que todo esto se pueda asimilar.  Aunque el sistema nervioso sea muy embrionario y aún no exista ni la cognición, ni el pensamientos, vuestro bebé siente y su sistema neuronal está lo suficientemente desarrollado para realizar pre-cogniciones asociativas (empezamos aprendiendo por imitación y asociación).  Así pues, las respuestas a las preguntas anteriores nos pueden dar pistas de cuáles son las sensaciones de vuestro bebé en sus primeros meses de vida.  Desde ahí, es fácil entender su espanto, ¿no?

Volvamos a centrarnos en ese momento mágico del nacimiento y de lo que allí ocurre ¿cuál es el primer comportamiento que provocamos para que aprenda a respirar?  EL LLANTO.
Entonces ¿por qué nos produce tanto desasosiego el llanto infantil?

Veamos, los humanos no estamos programados para soportar el dolor.  Es uno de los aprendizajes que nos toca hacer en la vida.  El dolor nos activa a buscar soluciones, remedios puntuales o aprendizajes de vida.  Cuando un bebé llora, empatizamos con su vulnerabilidad y activamos nuestros mecanismos de contención.  ¡No hay que dejar llorar al bebé!  ¡Hay qué dejar que llore para que aprenda a desarrollar sus propias capacidades ante el malestar y el dolor!  Muchos de los que leéis estas expresiones, os son demasiado conocidas.  No es mi intención entrar en polémicas de quién tiene o no tiene razón.  Mi postura, basada en años de experiencia, es que ambas son buenas porque cada niño, cada niña, cada padre, cada madre, cada familia, cada situación son únicos y como únicos requieren una actuación determinada.  Así es, cuando vuestro hijo, vuestra hija llore, hay que escuchar esas lágrimas, prestarles atención y descubrir cuánto hay en ellas de terror.

Al miedo se le combate poniendo significado.  Y, poniendo significado desde el convencimiento y el amor.

 

jueves, 22 de noviembre de 2012

¿Hemos cambiado la caja de cartón por la caja tonta?

Un estudio, en el que han participado 2.902 padres, ya sea por mediación del Centro Educativo de sus hijos o contestando el cuestionario on-line en la web de AMEI-WAECE, indica que con tan solo tres años, el 36% de los niños utilizan el ordenador y las videoconsolas para jugar, a los 5 años, ya son el 81% los que pasan “de 1 a 2 horas al día” (entre semana) jugando delante de un ordenador.
¿Hemos cambiado la caja de cartón por la caja tonta? ¿Cómo repercute en nuestros hijos y especialmente en su aprendizaje?
En principio, no lo sabemos. La irrupción en nuestra vida y en consecuencia en la de nuestros hijos de las llamadas TIC's seguro que trae cambios en la manera de aprender y desarrollar nuestro sistema cognitivo. El niño, en los primeros años de vida, cuenta con una gran capacidad para aprender, cualquier estímulo lo recibe con gran curiosidad y fácilmente lo asimila. Desde la perspectiva evolucionista no se hace extraño que nuestros pequeños acojan y se apropien de la tecnología, ello seguramente les hará desarrollar una inteligencia basada en la relación efecto-causa (apreto una tecla, obtengo premio). Me preocupa dónde quedan aquellos estímulos que fomentan la creatividad. No es que tenga nada contra la tecnología, todo es bueno o malo según el uso que se dé. Pero, las cifras que desprenden este estudio me alertan. Los niños deben aprender a crear y a hacerlo desde la nada, como en la antigüedad, imaginar que una caja de cartón puede convertirse en un camión o en la casa de las muñecas nos da la seguridad que desarrolla capacidades que garantizan su supervivencia, porque... ¿Qué pasará si un día agotamos todas las fuentes de energía y nos quedamos sin tecnología?

Fomentad que vuestros hijos JUEGUEN CREANDO y si lo hacen con la imaginación, mejor.

Fuente: http://www.waece.org/estudiodeopinion2011/nuevastecnologias/resultados/

lunes, 19 de noviembre de 2012

Otras tareas de lectura complementarias

Otras tareas de lectura complementarias

Entrenamiento cronometrado de lectura de listas de sílabas o palabras. Mediante la lectura cronometrada de listas de sílabas o palabras de diversa estructura, longitud y frecuencia, podemos obtener información sobre las rutas de lectura que están alteradas, sobre el tipo de estructuras silábicas en las que tiene más dificultad y, en general, sobre como orientar la intervención futura teniendo en cuenta sus dificultades y sus puntos fuertes.

Lectura de palabras, frases y textos incompletos: Para trabajar la lectura visual podemos realizar lecturas de textos o frases incompletas. El niño lee el texto incompleto y debe acabarlo. Estas frases deben ser muy conocidas como refranes, frases populares, letras de canciones, etc.(por ej. el patio de mi casa es …).

Identificar palabras o sílabas de una lista con la vista. Le ponemos una lista de palabras o sílabas delante y sin que pueda utilizar el dedo, le pedimos que busque alguna en concreto. Con esto trabajamos la velocidad visual de rastreo y las fijaciones.

Encontrar palabras en sopas de letras.

Centro de Psicología y Terapias de Sevilla
Antonia Macias



MEJORA DE LA LECTOESCRITURA (Parte 3)


Actividades de Comprensión Lectora

Tras haber realizado las actividades anteriores, principalmente las de fluidez y lectura entonada, es conveniente realizar los ejercicios de comprensión lectora, ya que estos nos permiten trabajar y evaluar dicha habilidad. Estas actividades están especialmente indicados/as para niños/as con dificultades en la comprensión de textos.

Procedimiento: Una vez realizadas las tareas anteriores el niño/a tendrá que realizar las actividades de comprensión del texto, entre las cuales debe haber tanto preguntas literales como inferenciales; así como preguntas cortas, de desarrollo, de opinión personal, de respuesta múltiple y de verdadero o falso. Primero tendrá que leer las preguntas y realizarlas por escrito sin nuestra ayuda, aunque en ocasiones podemos realizar tales actividades de manera oral.

A partir del 3º ciclo de la Educación Primaria, es importante introducir técnicas de estudio, por lo que al final les pediremos que realicen un resumen breve del texto, que subrayen las ideas principales o que hagan un esquema en caso de que sea un texto expositivo. Nuestro objetivo será que aprendan a sintetizar y organizar las ideas principales e información relevante para extraer el significado de lo que han leído .

Y para terminar le pediremos que vuelva a leer el texto en voz alta para poder cronometrar el tiempo con el fin de que vuelva a superar la primera marca.

Centro de Psicología y Terapias Aternativas de Sevilla
Antonia Macías



MEJORA DE LA LECTOESCRITURA (Parte 2)

Ejercicios de lectura conectada, 
para trabajar la comprensión lectora.

Tras las actividades anteriores o de manera independiente podemos trabajar la lectura conectada, de cualquier tipo de texto, Con la finalidad de mejorar la lectura comprensiva.

Procedimiento: El/la niño/a hace una lectura silenciosa de un párrafo cerciorándose de que conoce todas las palabras de éste, después pasa a leerlo en voz alta y, al terminar, le pedimos que nos diga “con sus palabras”, la idea principal de dicho párrafo. Entonces podemos hacer diversos ejercicios, desde subrayar la idea clave en el mismo texto hasta hacer con ella un resumen o un esquema.

Si observamos que tiene dificultades para extraer la idea principal de un párrafo, realizaremos el mismo ejercicio pero con oraciones, de las cuales nos tendrá que explicar su significado, con sus propias palabras.

Es conveniente utilizar este tipo de actividades para el estudio de los contenidos escolares.

Centrode Psicología y Terapias Alternativas de Sevilla
Antonia Macías

 

MEJORA DE LA LECTOESCRITURA

Ejercicios de Lectura entonada, para trabajar la prosodia.

Las tareas de lectura entonada ayudan a eliminar la lectura silábica y mejoran la prosodia en la lectura, (entonación, acento y pausas), lo que repercute en una mejora significativa de la fluidez y comprensión lectora.
Estas tareas se deben practicar con cierta frecuencia, dos o tres veces por semana, y en periodos cortos. Además, para ello, podemos utilizar los libros de texto o cualquier otro material escolar.

Procedimiento: Se coge cualquier texto, el/la niño/a comienza a leer una frase o varias hasta un punto, primero comenzaremos por frases aisladas, ampliando posteriormente la tarea a varias frases y finalmente a párrafos y textos breves.

Una vez que ha decodificado la frase o párrafo, el adulto le lee el mismo trocito exagerando la entonación, como si leyésemos para un público o contásemos un cuento a niños pequeños, haciendo una modulación adecuada tras las pausas y respetando todos los signos de puntuación. Posteriormente le pedimos al niño/a que repita la lectura imitando la entonación que hemos producido nosotros.

Es conveniente utilizar, de vez en cuando, textos en diálogo y textos teatrales para este ejercicio.


Centro de Psicologia y Terapias Alternativas
Antonia Macias

martes, 13 de noviembre de 2012

SOBRE EL COLEGIO

INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA

Los padres deben ser una parte muy importante de la comunidad educativa y participar de forma activa en los colegios. Ser padres es una tarea difícil y apasionante para la que no estamos nunca suficientemente preparados y que exige un compromiso total e incondicional. No podemos proyectar en nuestros hijos nuestros propios anhelos, aspiraciones y proyectos, ya que un niño es un modelo de persona único e irrepetible con un potencial que puede que no esté de acuerdo con nuestras expectativas.
Hagamos de los colegios un punto de encuentro social en la tarea de crear una sociedad mejor, convocando a claustro, padres y alumnos en la unidad de criterios.
Incorporemos los centros de enseñanza a la vida social fuera de la jornada escolar, aprovechando sus instalaciones.
La calidad de nuestras escuelas debe estar en el compromiso de no dejar a nadie en el camino, pues todos somos necesarios y bienvenidos.
El colegio debe ser, un espacio de humanidad, libertad, respeto y felicidad.
Finalmente:
Educamos todos, pero con el ejemplo y la consciencia de lo que realmente somos.
No debemos educar desde la presión y el miedo y sí desde la confianza en el ser humano. Nuestras escuelas deben servir para formar personas, no para llenarlas de contenido y desarrollar valores que están arraigados en la dimensión espiritual del hombre.
Cualquier niño, bien dirigido, tiene como consecuencia un adulto excelente, plenamente conectado con todo lo que le rodea pues…

"Nuestro destino es ser universo" Miguel de Unamuno
 
 
3er Congreso-Taller Aprendemos Todos

Los días 30 Nov, 1 y 2 de Diciembre de 2012

Los días 30 Nov, 1 y 2 de Diciembre de 2012
En el Teatro Auditorio de La Casa de Campo
Avenida de Portugal, s/n, Madrid 

SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA

RESPETO A LOS PROCESOS MADURATIVOS Y DESARROLLO GLOBAL

Debemos adaptar los contenidos y sus estrategias a la edad y proceso madurativo del niño. Desde el niño hacia el currículum y no al revés.
Demos tiempo y respeto a su desarrollo.
A   En infantil y primaria la escuela debe ser una prolongación del hogar, acogedora y respetuosa con la condición natural del niño y adaptar sus programas, no a lo que tienen que saber sino a lo que pueden entender. El saber debe conectarse con la vida cotidiana y con la experiencia a fin de que tenga para ellos sentido.
B   En secundaria debemos buscar una mayor participación y expresión del adolescente, pues este busca su sitio en la sociedad que ya vislumbra y que, desde su enfoque, puede y quiere mejorar.
Hoy en día la información más actualizada y precisa está al alcance de todos gracias a las nuevas tecnologías. Enseñemos a gestionar dicha información, a hacerse preguntas, ser críticos y a valorar la aportación de cada uno del grupo.
Ajustemos los contenidos que se imparten, dejando un espacio de participación y expresión creativa.
C   Eduquemos en la diversidad. No todos tenemos la misma forma de acercarnos a los contenidos, ni son iguales nuestras capacidades. Busquemos la forma de trabajar con ellas. Quitemos la competitividad del proceso educativo y demos a cada uno las herramientas y espacio que necesita para descubrir su potencial y aportarlo al grupo.
El curriculum escolar en todas las etapas del niño tiene que recoger el respeto y amor a la tierra, los animales y todo lo que habita en ella. Aprendamos a respetar nuestro cuerpo y el suelo que nos sostiene e integra, el conocimiento de la naturaleza, sus ciclos y leyes y nuestra conexión con ella.

También necesitamos el aprendizaje del silencio, la respiración, el aquí y el ahora, la consciencia de nuestro cuerpo y serenarnos en él.

CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN

Educamos el cuerpo como si su única función fuera transportar nuestra cabeza de un sitio a otro, dejando de lado múltiples recursos expresivos vitales en su desarrollo.
La expresión artística bien sea en la danza, música y canto, teatro, pintura, escultura o cualquier otro campo de desarrollo, no sólo enriquece nuestra vida sino que ejercita el pensamiento vivo, la creatividad, el enfoque nuevo y personal que aportamos cada uno al grupo, la mayor y mejor cualidad del ser humano.
Todas estas actividades nos conectan con nuestras emociones y ayudan a canalizar lo mejor de nosotros mismos hacia los demás.

 http://www.aprendemostodos.com/

jueves, 8 de noviembre de 2012

lunes, 5 de noviembre de 2012

ELSA PUNSET, BRÚJULA PARA NAVEGANTES EMOCIONALES

"A pocos menesteres dedican los humanos tanto tiempo como a la infelicidad. Si un creador maligno nos
hubiese colocado en la tierra para el fin exclusivo de sufrir, podríamos felicitarnos por nuestra respuesta
entusiasta a esta meta. Abundan las razones para sentirnos desconsolados: la fragilidad de nuestros cuerpos,
la inconstancia del amor, la insinceridad de la vida social, las componendas de la amistad, los efectos deprimentes de la rutina. Enfrentados a estos males persistentes, lo lógico sería pensar que el evento más
esperado y deseado de nuestra vida fuese el momento de nuestra extinción".


Alain de Botton,
Cómo cambiar tu vida con Proust