sábado, 16 de marzo de 2013

BULLYING: LOS PADRES DE UN NIÑO DE 7 AÑOS CLAMAN JUSTICIA

BULLYING: LOS PADRES DE UN NIÑO DE 7 AÑOS CLAMAN JUSTICIA

 http://www.facebook.com/Necesitodetodos

COMENTARIO: Reflexionemos, el bullying no es un hecho aislado sobre el cual leemos y pasamos lamentándonos un buen rato. Es una enfermedad que se propaga y echa raíces en muchos lugares. La agresión la vemos en nuestra vida cotidiana, en el tráfico de vehículos de las grandes ciudades, en las filas de gente que espera, en el desprecio reflejado en el rostro de las personas que a veces cruzamos, en el vendedor que nos atiende de mala gana, en la madre que humilla a un niño al reprenderlo, al empleado que pasa por encima de los demás, que difama y ofende. Son pequeñas laceraciones que recibimos en nuestra psiquis y que en un momento dado nos harán actuar de la misma forma.

... ¿Qué ejemplos recibió este niño agresor, cuál será el ambiente en su casa, por qué desea desquitarse con quien se presenta en su camino, qué hará más adelante como adulto?

El mundo entero debe reflexionar sobre este hecho, que por supuesto no es aislado. Es un hecho que empieza con este pequeño, lo micro, y va hasta lo macro, las manifestaciones sangrientas en diversos países, los abusos económicos de otros ¿y así hasta dónde?

Podemos curarlo. Recuerdan aquel documental sobre el agua: un científico japonés descubrió que el agua absorbe los sentimientos que la rodean, de amor, temor, etc., y cambiaba sus moléculas, si está rodeada de odio sus moléculas son espantosas, si está rodeada de amor las moléculas son como diamantes maravillosos. Y nosotros estamos constituidos en nuestra mayor parte por agua. En lugar de pensar en que tenemos que tomar litros de agua para limpiarnos, mejor vamos tomando litros de amor y de buena voluntad por los demás para que nuestras moléculas sean como hermosos diamantes en el cielo.

NOTICIA: Los padres de un niño de 7 años claman justicia por la muerte de su hijo el mes pasado, presuntamente a causa de bullying. De acuerdo con diversos medios, Jonathan cursaba el primer grado en la escuela primaria de Tlacuitapa perteneciente al municipio de Unión de San Antonio, donde era hostigado por un compañero, quien le robaba dinero. Según los reportes de prensa, el 18 de febrero el menor llegó a su casa luego de ir a la escuela y mencionó que si tomaba agua se “ahogaba”, lo que se le hizo raro a su madre...
 

martes, 12 de marzo de 2013

Dirigir y educar con Inteligencia Emocional

 
Dirigir y educar con Inteligencia Emocional


“El intelecto busca, pero es el corazón quien halla”
George Sand



La sociedad actual, sociedad de la información y del conocimiento, se caracteriza por la complejidad del mundo industrial y tecnológico, y por una tendencia a la mundialización económica y cultural. Por ello, exige el uso de todas nuestras capacidades y de nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder conseguir un desempeño efectivo y afrontar los continuos cambios que se nos imponen. Sin embargo, en muchos casos, las herramientas que utilizamos para lograr estos objetivos no son las más adecuadas y solo conducen a la frustración, la ansiedad o al estrés, que nos hace comportarnos de una manera inadecuada tanto con nosotros como con los demás, creando un círculo vicioso que por desgracia transmitimos a nuestros hijos y alumnos.

Quizás, uno de los motivos por los que esto sucede tiene que ver con la poca atención que tanto padres como educadores prestan a la dimensión emocional de los niños, dimensión que debe ser educada para que las emociones y los sentimientos que tan importantes son en nuestra vida, se conviertan en aliados y no en enemigos.


Hace unos años la UNESCO publicó el Informe Delors, donde se hace referencia a los cambios de estilos de vida que vive el mundo contemporáneo, se analizan las tensiones que ello provoca y plantea soluciones y alternativas para la educación del siglo XXI.
Tras recomendar cómo debemos superar estas tensiones, el informe dice textualmente:


"Eso que proponemos supone trascender la visión puramente instrumental de la educación considerada como la vía necesaria para obtener resultados (dinero, carreras, etc.) y supone cambiar para considerar la función que tiene en su globalidad la educación: la realización de la persona, que toda entera debe aprender a ser "


. A continuación el informe explica los cuatro pilares de la educación, en los que se hace clara referencia al mundo emocional:


Aprender a conocer, lo que equivale a dominar los instrumentos del conocimiento. Pero asegura que los métodos que deben ser utilizados para conocer deben favorecer el placer de comprender y descubrir, es decir, factores emocionales unidos al aprendizaje que lo potencian y lo hacen estimulante.

Aprender a hacer, lo que implica adquirir una formación para poder desempeñar un trabajo y
a la vez una serie de competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, crear sinergias, etc. Estas son competencias que forman parte de la I.E. (inteligencia emocional) como veremos más adelante.

Aprender a convivir y trabajar en proyectos comunes. Este es uno de los retos para este siglo, donde la convivencia entre personas diferentes nos obliga a descubrir lo que tenemos en común y a comprender que todos somos interdependientes. Pero para descubrir al otro antes tenemos que descubrirnos a nosotros mismos. Otra vez el informe hace referencia a competencias propias de la inteligencia emocional, como el autoconocimiento, la empatía y la destreza social.

Aprender a ser, refiriéndose al desarrollo total y máximo posible de cada persona, a su proceso de autorrealización que diría Maslow. Esta referencia a la educación integral, por sí sola justificaría la necesidad de educar con inteligencia emocional.
El informe destaca asimismo el papel de las emociones haciendo hincapié en la necesidad de
educar la dimensión emocional del ser humano junto a su dimensión cognitiva, tarea en la que se ha
centrado tradicionalmente el entorno educativo..

Es preciso reconocer, como nos dice Goleman, que todos tenemos dos mentes: una que
piensa y otra que siente, pero ¿acaso razón y emoción se oponen? Ahora sabemos que no, que son
dos formas fundamentales de conocimiento que interactúan para construir nuestra vida mental.

Ambas mentes tienen que ser atendidas en toda situación de la vida, no debe haber predominio ni oposición, y en todo momento se debe buscar su equilibrio, ya que los sentimientos son
indispensables para la toma racional de decisiones, porque nos orientan en la dirección adecuada para sacar el mejor provecho a las posibilidades que nos ofrece la fría lógica. Por lo tanto, ambos componentes de la mente aportan recursos sinérgicos: el uno sin el otro resultan incompletos e ineficaces.
Afortunadamente la era de la información se está abriendo a un nuevo sistema de valores en
que el corazón se une a la mente para trabajar juntos por el bienestar de la persona.

Todos hemos comprobado que, cuando aparecen problemas importantes en la vida,
determinadas habilidades son las que nos ayudan a solucionarlos, es nuestra madurez emocional la
que nos suele guiar cuando nos tenemos que enfrentar a situaciones difíciles o tareas muy
importantes. Sin embargo, la educación continúa esforzándose por desarrollar la mayor cantidad de
contenidos de las áreas cognitivas, no prestando suficiente atención al desarrollo de las habilidades
emocionales del alumnado.

Hace 2200 años Platón decía: ”La disposición emocional del alumno determina su habilidad para aprender”.

Pues bien, si el desarrollo intelectual de nuestros alumnos nos preocupa y hacemos lo posible por mejorar su nivel de aprendizaje, conviene recordar que, aún cuando el intelecto puede
estar excelentemente desarrollado, el sistema de control emocional puede no estar maduro y en ocasiones logra sabotear los logros de una persona altamente inteligente. La emoción es más fuerte que el pensamiento, incluso puede llegar a anularlo. Seguramente recordamos algún momento donde esto nos ha sucedido.
Entonces podemos preguntarnos: ¿Qué estamos haciendo para desarrollar las habilidades de
madurez emocional de nuestros alumnos que les permitirán potenciar su formación académica y
elevar su nivel de aptitud social y emocional?

Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de inteligencia emocional?
Habitualmente estamos acostumbrados a relacionar la inteligencia con la capacidad de
raciocinio lógico, con las competencias que componen el cociente intelectual como son la capacidad
de análisis, comprensión, retención, resolución de problemas de índole cognitivo, etc... Sin embargo,
en el mundo empresarial se está empezando a tener en cuenta y a valorar más la denominada
"inteligencia emocional", que determina cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás.

El término surge de la siguiente manera.En 1983 Howard Gardner desarrolló el modelo de Inteligencias Múltiples, donde proponía una nueva visión de la inteligencia como una capacidad múltiple, como un abanico de capacidades intelectuales, reconociendo que existen otros tipos de inteligencia aparte de la cognitiva. De los ocho tipos de inteligencias que definió Gardner, dos de ellas, denominadas inteligencia intrapersonal einteligencia interpersonal llamaron la atención de
Peter Salovey y John Mayer, psicólogos de dos prestigiosas universidades americanas, los cuales definieron sus competencias, presentándolas bajo el término “Inteligencia Emocional”.
Esta expresión, por lo tanto, fue acuñada por estos dos psicólogos en 1990.

Salovey y Mayer la describían como "una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción".

Sin embargo, ha sido a raíz de la publicación en 1995 del libro de  Daniel Goleman, "La inteligencia emocional", cuando ha recibido mucha más atención en los medios de comunicación y en el mundo educativo y empresarial.

La inteligencia emocional es por lo tanto un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y
competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y
que puede definirse, según el propio Goleman, como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.

Definimos las competencias de las que hablaremos a continuación como un conjunto de
conocimientos, capacidades, cualidades y comportamientos que contribuyen al éxito en un puesto
de trabajo o en la ejecución de una determinada tarea.

Este término incluye como dije anteriormente, dos tipos de inteligencias, según el concepto
de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la Inteligencia Personal que está compuesta a su
vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros
mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes:

Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las
propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto
que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.

Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos,
de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.
Automotivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en
la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.

Y la Inteligencia Interpersonal cuyas competencias tienen que ver con el manejo social efectivo, la
capacidad de relacionarse con quienes nos rodean y de crear una red de relaciones interpersonales
sanas. Comprende los siguientes componentes:

Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los
demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales.

Destreza social: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir
e influenciar a los demás.

Estas cinco competencias son muy útiles para cuatro áreas fundamentales de nuestra vida:

1. Propenden a nuestro bienestar psicológico, base para el desarrollo armónico y
equilibrado de nuestra personalidad.

2. Contribuyen a nuestra buena salud física, moderando o eliminando patrones y/o hábitos
psicosomáticos dañinos o destructivos, y previniendo enfermedades producidas por
desequilibrios emocionales permanentes (angustia, miedo, ansiedad, ira, irritabilidad,etc.).

3. Favorecen nuestro entusiasmo y motivación. Gran parte de nuestra motivación en
distintas áreas de la vida está basada en estímulos emocionales.

4. Permiten un mejor desarrollo de nuestras relaciones con las personas, en el área familiar-afectiva, social y laboral-profesional.

Recientemente Daniel Goleman sobre la base de las últimas investigaciones realizadas ha
propuesto un nuevo modelo donde se reducen a cuatro las dimensiones de la inteligencia
emocional: conciencia de uno mismo, autogestión, competencia social y gestión de las relaciones.

Mas adelante hablaremos de ellas con más profundidad.

Conviene señalar que estas competencias no son cualidades innatas, sino habilidades
aprendidas, cada una de las cuales aporta una herramienta básica para potenciar la eficacia .La
carencia de las aptitudes anteriores se denomina actualmente analfabetismo emocional.


Fuente: Begoña ibarrola L. De Davalillo Ponencia del VII Congreso de Educación y Gestión

jueves, 7 de marzo de 2013

¿CÓMO MEJORAR LA CONDUCTA DE LOS/AS NIÑOS/AS?


¿CÓMO MEJORAR LA CONDUCTA DE LOS/AS NIÑOS/AS?

 

 ¿Qué podemos hacer como padres?
Tener una buena relación con nuestros/as hijos/as es fundamental y necesario para su desarrollo conductual y emocional. Tu habilidad para manejar la conducta de tu hijo/a le ayudará a aprender qué es lo adecuado y a controlar sus emociones. Algunos consejos que os ayudarán a mejorar la relación con vuestros/as hijos/as son:

.-Pase tiempo con su hijo/a a diario compartiendo actividades divertidas, por ejemplo jugando con los juguetes, ayudándote en las tareas de la casa, leyendo, juegos de mesa, pintando,…etc.


.-Preste atención a las conductas positivas de su hijo/a describiendo lo que está haciendo y elogiando sus actos todas las veces que sea posible.

Puede elogiar a su hijo/a diciendo cosas como:

     - “Pablo, me gusta mucho la forma en que compartes todo con tu hermana”.

     - “María, estoy contenta de que hayas recogido los juguetes como te lo pedí”.

En caso de niños/as más grandes, comparta una actividad que ellos/as hayan elegido y hable con ellos/as.

.-Escuche lo que dice su hijo/a con atención, sin corregir ni criticar.

.-Ignore los episodios menores de mala conducta del niño/a para llamar la atención, como el lloriqueo, ya que suelen portarse mal para captar la atención de sus padres. No prestarle la atención que reclaman ya es suficiente castigo. Una vez que deja de hacerlo y comienza a portarse mejor, cerciórese de prestar mucha atención a lo que está haciendo.
Esto es señal de que usted ignora intencionadamente las conductas que no quiere que tenga su hijo/a y que refuerza, con elogios, aquellas actitudes que sí quiere que tenga. Así, habrá más probabilidades de que su hijo/a se comporte adecuadamente y menos probabilidades de que tenga una conducta inadecuada.

.-Comuníquele a su hijo/a expectativas concretas, como que siga sus indicaciones después de dos avisos, que comience la tarea escolar a las 5 de la tarde o que tome un baño antes de acostarse. A menudo, los/as niños/as se comportan mejor cuando saben qué se espera de ellos/as y cuando son recompensados/as por sus logros.

Algunas recompensas son, por ejemplo, los elogios verbales (eres un campeón/a, qué mayor, qué bien pintas…) y los no verbales como los abrazos, besos, levantarle el brazo de campeón/a y también se le puede dar pequeños obsequios, como diploma del/la mejor…., medallas, pegatinas, pequeños juguetes o tiempo extra en la tele, videojuego o jugar.

.-Tenga presente cómo y cuándo le da una orden o una instrucción a su hijo/a. Responden mejor cuando las órdenes son breves y directas, y cuando se dan en un tono de voz neutro o positivo. También piense en cuál es el momento oportuno para dar la orden. Por ejemplo: si su hijo/a está mirando un programa de televisión, espere a que haya una pausa. Además, asegúrese luego de elogiar a su hijo/a por haber cumplido la orden.

.-Para abordar conductas difíciles, puede usar las técnicas de aislamiento temporal y pérdida de privilegios. Elige un lugar tranquilo sin distracciones donde el/la niño/a pueda pensar y déjelo/a unos pocos minutos (1 minuto por año aprox.).

.- La constancia es importante. No hay que ceder una vez iniciada las técnicas. En la repetición y mantenimiento de nuestro comportamiento está el éxito.

¿Qué debes evitar?

Evite imponerle a su hijo/a castigos físicos. El castigo físico suele producirse cuando el padre/madre está enfadado/a. Para el/la niño/a, esto implica una experiencia de aprendizaje negativa.



AUTORA: ANTONIA MACÍAS (PSICÓLOGA)



 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Evolución de la Enfermedad de Alzheimer

Evolución de la Enfermedad de Alzheimer

FUENTE: http://politicas-alzheimer.blogspot.com.es/

En líneas generales, en la evolución de la EA pueden identificase tres grandes fases que se definirían como:


Fase Inicial o Leve. Esta fase presenta un desarrollo insidioso, síntomas sutiles, con un trastorno precoz de la memoria reciente (incapacidad para adquirir nueva información y olvidos en detalles de hechos recientes) y un déficit de la función ejecutiva (realización de tareas en la que son necesarios múltiples pasos como llevar cuentas o preparar comidas) que conlleva desadaptación sociolaboral. Se añade afectación de otras áreas cognitivas: desorientación temporoespacial, dificultad para encontrar palabras y disminución del lenguaje espontáneo, alteraciones en el cálculo, junto a cambios en la personalidad o aumento de la irritabilidad y depresión.


Fase Media o Moderada. En esta fase es significativa una pérdida de memoria severa, quedando solo la memoria a largo plazo, desorientación, incapacidad de reconocer a familiares próximos, lenguaje empobrecido y con dificultad para comprender ciertas órdenes. Esta fase requiere asistencia para su cuidado personal, siendo frecuentes los problemas de conducta como suspicacias, ideación delirante, agresividad, alteraciones del sueño, etc. Comienza a perder el control de los esfínteres.


Fase Final o Grave. La persona afectada con la EA en esta fase está mudo o habla con monosílabos, presenta cambios en el ritmo de sueño vigilia e incontinencia de esfínteres. Asimismo, presenta alteraciones motoras, incapacidad para la deambulación, disfagia y un progresivo deterioro hacia un estado vegetativo y progresiva caquexia que la obligan a permanecer encamado de forma permanente. Precisa ayuda para su alimentación, vestido e higiene personal. La muerte ocurre por neumonía por aspiración, sepsis por infección urinaria, por infección de úlceras de decúbito, por inanición o por patología independiente relacionada con la edad. En conjunto la supervivencia media es de 7 a 10 años.

El papel de los padres es clave para la prevención del consumo de drogas.

FUENTE: http://toleranciaceroantelasdrogas.blogspot.com.es/2013/02/el-papel-de-los-padres-es-clave-para-la.html

El papel de los padres es clave para la prevención del consumo de drogas. Es evidente que
podemos contribuir positivamente para intentar evitar o retrasar el consumo de drogas de
nuestros hijos. Pero, en definitiva, dado que las drogas han estado, están y estarán presentes
en la sociedad, el objetivo último debe ser enseñarles a aprender a vivir en un mundo con
drogas sin que éstas supongan un riesgo o problemas para sus vidas.

El concepto de droga no sólo abarca las sustancias ilegales que tanta alarma social han
provocado. El concepto de droga es mucho más amplio e incluye multitud de sustancias con
las que convivimos actualmente y que forman parte de nuestros hábitos de alimentación, de
esparcimiento o de relación con los demás.

Tradicionalmente se ha considerado que informar acerca de las consecuencias de las drogas
es la estrategia preventiva por excelencia. Cabe suponer que, de esta manera, la persona se
hace consciente de los efectos negativos que le traerá el consumo de una sustancia y, en
consecuencia, la evitará. Pero todos sabemos que la realidad no es tan sencilla y que el hecho
de disponer de información suficiente acerca de las consecuencias de un consumo, no
generan la disminución de éste. Es preciso, por tanto, una actuación más global y profunda.

Aun así, la información tiene un valor innegable en la prevención del consumo de drogas, bien
para tomar decisiones, bien para que sea posible valorar adecuadamente los pros y los
contras de cada opción. Por este motivo, es importante adquirir una información suficiente y
veraz acerca de las drogas, de lo que puede esperarse de ellas, de cómo influyen en el
organismo y cómo condicionan las relaciones con los demás.

En este módulo, a través de los contenidos teóricos y audiovisuales y una serie de actividades,
acercaremos la labor preventiva a nuestra vida cotidiana analizando aquellos elementos a
través de los cuales podemos formar y preparar a nuestros hijos para enfrentarse a la
convivencia con las drogas. Asimismo, abordaremos los conceptos básicos para entender las
drogas y las relaciones que se establecen con ellas.

Educación Afectivo Sexual para Jóvenes

Educación Afectivo Sexual para Jóvenes
FUENTE: http://educacionsexualyemocional.blogspot.com.es/

Desde aquí tratamos de contactar con centros, organismos y organizaciones que deseen desarrollar estos talleres en sus instalaciones. Dichos talleres tienen varias modalidades:


- Acción directa con Jóvenes de 14 a 30 años: Talleres destinados a la acción directa con la población objetivo.

- Formación de Padres y Madres: Talleres formativos para padres y madres


La duración y destinatarios de los talleres es relativamente flexible, adaptándonos a cada necesidad concreta. A continuación detallamos los contenidos de los talleres:


Objetivo principal del programa


Educar y sensibilizar a adolescentes / jóvenes, para que puedan tener una vivencia sexual saludable y placentera, basada en una comunicación positiva, en la tolerancia y el respeto; y para que puedan disfrutar de una sexualidad responsable, exenta de prácticas de riesgo.

Contenidos


· Sexualidad positiva: conceptos y concepciones

· Estrategias de comunicación: habilidades interpersonales

· Deconstrucción de mitos sexuales

· Tolerancia, respeto y relaciones de igualdad

· Orientación sexual: diversidad sexual

. Género

· Actitudes de responsabilidad en las relaciones sexuales para evitar situaciones de riesgo:

· Métodos anticonceptivos

· Infecciones transmisión sexual

. Educación emocional en la adlolescencia.

. Cómo evitar el chantaje emocional.


Metodología


Formato charla-taller con dinámicas de grupo. Exposición didáctica, desde una perspectiva constructivista, con participación activa de los/las jóvenes.


En el caso de estar interesados o interesadas, rogamos se pongan en contacto con nosotros en la dirección de correo y teléfono indicados más abajo. Agradeciendo el interés, les saluda atentamente:

reche2@yahoo.es

655090215

Migual Ángel Reche Pozo, Psicólogo y Formador, experto en educación afectivo-sexual.

domingo, 24 de febrero de 2013

ENURESIS NOCTURNA, ¿Qué hacer si mi hijo o mi hija moja la cama?

ENURESIS NOCTURNA


Ejercicios de entrenamiento vesical: DURANTE EL DÍA


En pacientes con reducida capacidad funcional de la vejiga, se intenta aumentar la capacidad de retención. Puede servir de ayuda en niños/as con enuresis nocturna primaria cuando se observa que durante el día necesitan ir muchas veces al baño. Se trata de enseñar al niño/a a intentar controlar la orina algo más de tiempo (el máximo de tiempo que él pueda). Para que la espera sea cada vez mayor puede contar los números, cantar, nombrar cosas o personas, etc.


Ejercicios de control de la uretra: se trata de “jugar” a soltar y retener el pis varias veces cuando vaya al baño (cortar el chorrito de pipí).


POR LA NOCHE

Cuando vaya a hacer el último pipí debe ser él/ella solo/a quien levante la tapa dell WC, se baje el pijama, calzoncillos/braguita, y parar el “chorro” varias veces.

UNA VEZ ACOSTADO EN LA CAMA debe levantarse y repetir todo el proceso.

DURANTE LA NOCHE

Hay que repetir el proceso varias veces a lo largo de la noche. El horario hay que elegirlo según la situación de control del niño/a. Es conveniente que sea al acostarse el/la padre/madre, mitad noche y al despertarse el primer adulto de la casa. Hay que intentar que no se haga pipí para animarlo/a, así que si hay escapes debemos aumentar o modificar las horas de levantarlo/a.

En los despertares nocturnos el/la niño/a tiene que estar despierto/a y animarlo/a a que sea autónomo/a en el desarrollo.

Si moja la cama, no lo castigues ni lo desanimes. Pero sí debe colaborar en el cambio de su ropa y de la cama y llevarla al lavadero, como manera de responsabilizarte en la solución de su problema.

Intervención:

Consiste en la elaboración de un Calendario, donde se registra la evolución del niño en el comportamiento de mojar la cama a través de símbolos atrayentes para él (sol-nubes, semáforo rojo-verde, cara feliz-triste.…).


SI NO SE HACE PIPÍ se pone el símbolo positivo (sol, verde, feliz, ..) y se acompaña de refuerzo verbal (¡bravo!, ya eres mayor ; eres grande...), privilegio (ver TV, jugar con un juguete, ir a casa de un amigo/a..) o recompensa material (libro, golosina, chocolate,etc).


SI SE HACE PIPÍ se le pone el símbolo negativo en el calendario y no se le recompensará, pero tampoco se le castigará; habrá que animarlo/a ( verás como mañana lo conseguirás, hay que intentarlo de nuevo, etc.).


Recomendaciones:


.-Cuando se decide iniciar el tratamiento es necesario retirar al niño el pañal o bragas especiales para la incontinencia.

.-Si vemos que el niño/a está poco motivado/a a colaborar, es mejor no comenzar. Se trata de un tratamiento activo que demanda un compromiso y voluntad por parte del niño.

.- Los/as padres y madres también tienen que estar motivados, ya que el éxito del tratamiento depende de la constancia. Deben ser pacientes y motivar mucho al niño/a.

.-Al niño se le debe explicar el funcionamiento del sistema urinario:


“Los líquidos que nuestro cuerpo no necesita son depositados en la vejiga que es como un globo que se va inflando a medida que se va poniendo más líquido en él.


La vejiga (el globo) tiene “un grifo” que se llama uretra y que avisa a nuestro cerebro (a través del Sistema Nervioso Central) de cuando el globo está lleno y lo debemos vaciar.


Normalmente, nosotros controlamos ese grifo de día (cómo tú) y también de noche y somos capaces de decirle al grifo que aguante y no se abra hasta que lleguemos al WC.


Pero en muchos casos, como el tuyo, por la noche, mientras duermes no notas el aviso del grifo. Por eso no te despiertas y el grifo se abre solo, mojando tu cama.

Una vez despierto, lo que tienes que hacer es retener un momento el pipí hasta llegar al WC y entonces hacerlo (es decir, “abrir el grifo”).

Después de unos cuantos ensayos, aprenderás a despertarte cuando el globo esté lleno y a controlar el grifo.

Autora: Antonia Macías Chacón (Psicóloga)

lunes, 18 de febrero de 2013

CADA PERSONA DEBE RESPONSABILIZARSE DE SU PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

 

Fuente: http://envejecimientoactivoypersonasmayores.blogspot.com.es/


Autor: Miguel Angel Reche Pozo


El Envejecimiento Activo es la estrategia que hemos creado y estamos desarrollando, las personas y las sociedades, para adaptarnos y optimizar los logros que entre todos y todas hemos conseguido en nuestra sociedad: el aumento de la esperanza de vida y la mejora de las condiciones sociales y personales de las personas mayores de 60 años.

No debemos olvidar que el concepto de Envejecimiento Activo conlleva la necesidad de ser protagonistas de nuestras propias vidas, de nuestros propios procesos de envejecimiento. Es necesario que utilicemos una estrategia global que maximice la participación y el bienestar a medida que las personas envejecen.

Es fundamental que las personas participen y se implique en este proceso, sólo así lograremos una mejor salud física y mental, sólo así lograremos una mayor y mejor contribución a la sociedad, y como no, lograremos más bienestar y mayor calidad de vida.

Esta visión debe aplicarse de forma simultánea tanto a nivel individual, consolidando en las personas estilos de vida adecuados, en las organizaciones e instituciones, así como en las administraciones y en las políticas que llevan a cabo, y como no, en el resto de la sociedad. Este enfoque global debe responder a las demandas y necesidades de cada persona, priorizando el envejecimiento activo dentro del ciclo vital, como herramienta que nos permite involucrar y empoderar a los hombre y mujeres de nuestra sociedad.

Estamos hablando de un conjunto de derechos, y también de obligaciones. De esta manera consideramos dentro del envejecimiento activo toda aquella actividad que contribuya al bienestar de las personas, que tenga carácter preventivo, y que por lo tanto, debe desarrollarse a lo largo de toda la vida; que va dirigida a todas las personas mayores sean cuales sean sus condiciones y capacidades; además deben de ser intergeneracionales, participativas y empoderadoras, y por supuesto, que respeten la diversidad cultural que hace que se pueda envejecer bien de distintas formas.

En el horizonte de las políticas del envejecimiento activo, podemos ver, en Andalucía y en el resto de Europa, los siguientes retos:


Fomentar la participación activa y comunitaria de las personas mayores en la sociedad y en las instituciones.

Luchar contra la exclusión social de las personas mayores en situación más vulnerable.

Promover y desarrollar acciones y políticas de salud relacionadas con: prevención a lo largo de todo el ciclo vital, prevención de los principales factores que conducen, en edades más avanzadas, a la aparición de los problemas geriátricos más relevantes, ofrecer oportunidades y fomentar un ejercicio físico seguro, y continuar en la mejora en el cuidado y el apoyo social de las personas mayores en situación de dependencia.

Detectar y eliminar las barreras asociadas a la edad que existen en esta sociedad.

Flexibilizar la edad de jubilación.

Situar el envejecimiento activo como uno de los objetivos principales de la protección social.

Incluir de forma transversal el concepto de envejecimiento activo, en las políticas y actuaciones que se desarrollan desde las instituciones.

Consolidar la visión de afrontar el envejecimiento activo desde una perspectiva de ciclo vital.


Nos enfrentamos a momentos cargados de retos, que nos hacen mirar al futuro, a un futuro cargado de oportunidades e ilusiones.

martes, 12 de febrero de 2013

BARÓMETRO DE VALORES. Toma de decisiones


Dividimos el espacio central en dos partes. Si es posible pintamos con tiza una raya en el suelo como si de una pista de tenis se tratara. Toda la gente se agrupa en el centro. Una persona leerá una frase un tanto ambigua, desde el centro, como si fuera jueza del partido.
Les pediremos que se posicionen totalmente a la izquierda las personas que están a favor del contenido de la frase. Las que están en contra se colocarán totalmente a la derecha.
Comienza el debate. Si alguna persona quiere suavizar su posicionamiento extremo dará un paso al centro expresando sus razones. Otras personas que puedan sentirse convencidas por esta opinión pueden también modificar su posición. Así irán hablando de una en una hasta que toda la gente haya podido participar.

Aquí van algunas frases a modo de referencia pero cada persona que coordina el taller puede aportar las suyas.
- La violencia siempre genera más violencia
- Siempre ha habido guerras y no lo podemos cambiar
- Educar para la paz es educar para la desobediencia
- La única forma de evitar una invasión es la violencia
- Donde hay justicia siempre hay paz
- La noviolencia es “poner la otra mejilla”
- La protesta violenta puede estar justificada por las situaciones de injusticia en la que viven algunos pueblos.

Es mejor no alargar el Barómetro demasiado. Probablemente con dos o tres frases será suficiente para ir escuchando opiniones. .

OTRA VARIACIÓN.

Yo veo el nombre de esta actividad que viene de lo que es un barómetro. Una linea alargada y gaduada.
Así que practico esta dinámica de debate en una sala alargada en la que nos imaginamos una línea recta.
En un extremo está la postura más negativa. En el otro la más positiva.
Digo una frase y cada cual se coloca sobre la línea de manera gradual adecuando su acuerdo o desacuerdo desde el extremo más negativo hasta el más positivo.
A continuación cada cual expresa su opinión explicatoria de la postura.
Quien quiere se cambia de lugar en base a los debates que se van produciendo.
Podemos intentar redactar la frase con una redacción por acuerdo mutuo.
Y repetimos la actividad con otra frase.

lunes, 4 de febrero de 2013

Un delicioso mensaje

La tarta de albaricoque





Había una vez, una anciana que había sido famosa durante 30 años por el sabor delicioso de sus tartas de albaricoque. Todo el mundo en kilómetros a la redonda había oído hablar de las tartas y las comían cuando tenían la ocasión. En el curso de los años, cientos de personas la asediaron pidiendo la receta.
Ella continuó haciendo las tartas todos los años durante la estación de la fruta de hueso; distribuía las tartas a diestro y siniestro, pero no le decía a nadie la receta.

Un día, temiendo que la mujer muriera sin haber transmitido el secreto, un hombre rico – quien también tenía algo de avaro al tiempo que amante de las tartas de albaricoque - ofreció una recompensa de cien monedad de oro por el secreto.
No pudo encontrar a nadie que cocinase tartas como la anciana, aunque una multitud de gente solicitase la recompensa, pretendiendo que podía hacerlo. Finalmente, sin embargo, se sorprendió al encontrar a la mujer a su puerta, ofreciendo vender la receta.
- Pensé que nunca se la dirías a nadie – balbuceó el hombre rico.
- Ah, pero primero quería encontrar un signo de sinceridad –dijo la anciana.
- Pero ¿cómo sabes que soy sincero? – preguntó el avaro.
- Tú-dijo la anciana- eres un hombre que ama el oro. Que estés dispuesto a desprenderte de una parte de él, y no digamos cien monedas de oro, muestra, al menos mediante tu propio patrón, que eres sincero. Esto es lo más cercano a la sinceridad que, según parece, podemos llegar en esta región. De modo que te daré el secreto.
El hombre rico se sentía encantado, tomó un lápiz y un trozo de papel y pidió a la mujer que dictase.
- No necesitaras lápiz y papel –dijo ella- ya que no hay mucho que decir. Recojo albaricoques gratis, de los árboles de gente caritativa. Luego añado agua y un poco de miel; y eso es todo lo que hay.
- ¡Pero así es como todos los demás hacen tarta de albaricoque! –exclamó el hombre-- Ciertamente no te voy a dar cien monedas de oro por decirme eso.
- Tómalo o déjalo- dijo la mujer.
- No tiene sentido alguno – dijo el avaro-, pero si el secreto no está en los ingredientes, debe encontrarse en la costra de la tarta. ¿Cómo la haces?
La mujer sonrió.
- No la hago en modo alguno. Me acerco al panadero de la villa y le pido algo de la masa pastelera que le haya cobrado, cubro el plato con la pasta y le pido que lo ponga en su horno junto con el pan que hornea, y así es como se hace.
- Pero debe de haber algo especial en las tartas- dijo el hombre-, y quiero descubrir lo que es.
- Muy bien – dijo ella-, sígueme y haz lo que hago y veremos cómo te las arreglas. Veremos si sabes lo que es una receta.


Fueron juntos de excursión por las huertas locales de albaricoqueros. La anciana, como es costumbre es esas partes, fue admitida libremente, mientras que el avaro tuvo que pagar una moneda de cobre antes de que se admitiese recoger tantos albaricoques como desease.
Llevaron los platos al panadero, e hicieron que les pusiese pare de la masa pastelera que le sobraba encima de las tartas. Luego se dedicaron a esperar hasta que éstas estuvieron listas.
Cando las tartas estuvieron horneadas y se enfriaron, las probaron. La tarta de la anciana era deliciosa. Pero la tarta hecha con la fruta escogida por el avaro era en verdad muy ordinaria.
Él meneó el cabeza, perplejo, y luego comenzó a injuriar a la mujer, la llamó impostora por haber introducido algún ingrediente secreto, luego necia por no transmitir el secreto, y finalmente la tachó de bruja en contacto con poderes malignos.
Una vez el hombre se quedó exhausto y se sentó en un banco en el exterior de la panadería, la anciana sonrió una vez más.
- Después de tus resoplidos y tu enojo, tras tus aires de superioridad y confianza en el dinero, tras todo ese absurdo arraigado en el desengaño de falsas esperanzas – dijo ella – te diré dónde te has equivocado.
“Como sabes, a las personas pobres se les permite recoger tanta fruta como deseen en nuestros huertos. En reconocimiento a esto, nunca he tomado la fruta madura y perfecta para mis tartas ya que granjero tiene el derecho a conservar la mejor fruta, de modo que pueda venderla para mantener a su familia. Así que siempre he recogido los albaricoques que no estaban maduros y los demasiado maduros, mezclándolos para mis tartas. Este es el secreto de su maravilloso sabor. Tú, por tu parte, codicias tanto la perfección y la ganancia que, como todos los demás que han buscado mi secreto, tomas siempre la fruta más atractiva. El resultado fueron tartas de albaricoque ordinarias.”


Con estas palabras guardó la bolsa de monedas de oro en su cinturón y siguió su camino.


La codicia, la ansiedad y la compulsión por comparar las enseñanzas sufis con suposiciones anteriores, visible en las reacciones de muchos estudiantes, originan insuficiencias de todo tipo, levantan barreras a la comprensión y ciegan a la gente respecto a cosas que son perfectamente obvias para quienes abordan las enseñanzas de una manera sencilla.

http://aldebaranlaestrelladelbuscador.blogspot.com.es/

 

lunes, 28 de enero de 2013

La revolución que esperábamos, por Claudio Naranjo


Una obra llena de esperanza para una transformación que habíamos dejado de esperar: la próxima revolución del mundo se ocupará de la consciencia.

Nunca hemos esperado menos de nuestra capacidad de cambiar el mundo en que vivimos, e incluso hemos perdido el entusiasmo de otros tiempos en el pensamiento utópico, hasta el punto en que nuestra situación se parece a la de los sapos que han sido puestos en una olla que se va calentando a fuego lento: algo que en nada les preocupa, pues su piel solo detecta cambios bruscos de temperatura.
Sin embargo, por fin vamos entrando en una transformación que habíamos dejado de esperar, y que más bien nos asusta: hasta hoy solo hemos conocido revoluciones políticas e ideológicas, y lo que ahora ocurre es una revolución de la consciencia.

En La revolución que esperábamos, Claudio Naranjo propone una política de la consciencia, pues el principal problema del mundo, más allá de sus múltiples síntomas, es la inconsciencia: sólo despertando de nuestro ciego sonambulismo podremos evolucionar. El final del patriarcado, la transformación de la educación, el desarrollo de los tres amores y el camino del autoconocimiento son algunas de las propuestas con las que el doctor Naranjo establece un diagnóstico profundo de los problemas globales, así como de los antídotos necesarios para la transformación de un mundo en crisis.

martes, 22 de enero de 2013

“El león Jardinero” de Elsa Punset

“Nunca puedes saber qué día será especial. Siempre te sorprende.
Te levantas cada mañana como si tal cosa
y de repente tu vida cambia”



El León jardinero

Hay algo que hace destacar a un libro infantil y es que el autor, si lo desea, puede hablar de los grandes temas por los que se interroga el ser humano de la forma que mejor le plazca. Puede hacer que un gota de agua hable (Historia de Nuk), que un animal se vuelva coqueto (La vaca condesa) o que un león sea jardinero porque al niño no le preocupará si es creíble, solo aplicará una lógica que no está encorsetada por las rigidez de la realidad y si los personajes se comportan de una manera intuitiva poco le importará de qué especie sean. Por eso las fábulas siguen teniendo la misma vigencia.
Lo que es obvio es que un león tiende, casi siempre, a comerse a un pájaro, pero a ese detalle la mente infantil no le da tanta importancia mientras que la adulta lo rechaza de plano, olvidando que la naturaleza procura a veces extraños compañeros de viaje. Y esta excusa le sirve a Elsa Punset para adentrarse en la Literatura infantil: la amistad que se forja entre un pájaro y un león que le confiesa su amor por una potrilla, y, que además de ser el gran juez que vela por la estabilidad de su ecosistema, es un león jardinero.
De esta forma, Punset introduce temas como el valor de la amistad, independientemente de que sea o no entre iguales; el mundo de las emociones y los sentimientos como la soledad, el amor, el sentido de la responsabilidad… Cuando en la rueda de prensa de presentación del libro le preguntaron a la autora si solo era un libro infantil ella contestó que era una historia para cualquier lector y afirmó que “el adulto es un niño con más experiencia, pero sigue teniendo los mismos miedos”.

Ilustración de Kim Amate
El león jardinero es, indudablemente, una historia infantil pero en las primeras páginas un adulto se puede recrear, ya no solo por las metáforas poéticas con las que enriquece el texto sino por algunas afirmaciones que un lector de más de edad rumiará en silencio porque ¿quien no pierde el Norte cuando está descentrado o triste y es incapaz de sentir lo realmente importante? Y es, también, en esta primera parte de la historia cuando el lector más joven probablemente tendrá que concentrarse más en el lenguaje con el que se expresa Punset pero, inmediatamente, el libro se adentra en la historia y recupera el tono para el público al que va dirigido y llama gato gigantesco a un león de ojos azules, algo que provocará la misma sonrisa tanto en un gesto infantil como en el surcado por el paso del tiempo.
 

sábado, 12 de enero de 2013

Lecciones del Optimismo Emocionalmente Inteligente

Lecciones del Optimismo Emocionalmente Inteligente


Una actitud optimista ante las dificultades nos puede ayudar a superar las mismas y a crecer personalmente al mismo tiempo. Así lo afirma el psicólogo y consultor Juan Cruz, experto en optimismo y teórico del Optimismo Emocionalmente Inteligente.
Cruz ha ilustrado sobre las ventajas del optimismo en multitud de conferencias, charlas y debates organizados por ONGs, y en diferentes cursos en administraciones y empresas. También colabora con los medios y en la sección de optimismo del programa Graffiti de Radio Euskadi. Entre sus principales iniciativas, destaca el programa Desarrollo Integral de Ocio y Tiempo libre (DIOT), los grupos de Optimismo en Facebook y los programas de optimismo en Espacio Pozas de Cruz Roja para la ciudadanía.
Pero, sobre todo, Cruz es un optimista convencido que alberga una gran esperanza en el futuro y en la capacidad del ser humano para salir adelante. De todo ello nos habla en la siguiente entrevista.
Noticias Positivas: Muchas personas piensan que los optimistas son ingenuos, o bien que no comprenden del todo lo que pasa en su vida diaria. Usted en cambio señala que el Optimismo Emocionalmente Inteligente debe partir necesariamente del realismo. ¿Hablamos por tanto de un optimismo bien fundado?
Juan Cruz: El Optimismo Emocionalmente Inteligente es precisamente todo lo contrario al falso optimismo; es un optimismo realista. En el sentido de que lo que hace es conectarnos emocionalmente con la realidad y con sus aspectos más favorables desde nuestros recursos.
Yo pienso que la base del optimismo está en la capacidad que tenemos los seres vivos para adaptarnos a la realidad, a los cambios, y salir fortalecidos. Esa capacidad es la que hace que las especies evolucionen. La tenemos en nuestros genes; si no, no hubiéramos llegado a donde estamos.
En el ser humano, por nuestra evolución cerebral, además tenemos la capacidad de decidir conscientemente y reflexionar sobre cómo queremos afrontar dichas situaciones. Incluso podemos imaginar y crear otras formas diferentes de actuar y ponerlas en práctica. Esa capacidad la tenemos cada persona, y también a nivel social.
N+: ¿Y cómo se da este paso, para muchos inviable, que nos lleva del realismo al optimismo?
JC: Cuando vivimos una situación adversa, por ejemplo una enfermedad, un cambio o pérdida personal o social, lo que registra el cerebro son emociones negativas lógicas, de preocupación, de miedo. Son “negativas” entre comillas, pues dichas emociones, desde su bioquímica, nos informan de que algo está ocurriendo fuera, y sentir ese malestar nos hará reaccionar y afrontar. Por eso debemos ser realistas. Por ejemplo, cuando nos estamos quemando, lo peor que nos podría ocurrir es no sentir el dolor.
Pero después podemos utilizar nuestra inteligencia para adaptarnos a estas situaciones y afrontarlas. Con la actitud optimista se trata de aprender a convertir lo adverso, los problemas, en oportunidades desde lo más favorable. Eso lo hacemos no solo con nuestra inteligencia personal, sino poniendo en juego también nuestra inteligencia social.
N+: ¿A qué se refiere con inteligencia social?
JC: Como llevo muchos años apoyando en enfermedades a las personas que las padecen y a sus familiares, aprendo que cuando una persona vive una enfermedad o tiene un hijo enfermo, lo que le da más fuerza es por supuesto su impulso para salir adelante. Pero también le sirve de gran ayuda cuando sale de su aislamiento y conecta con otras personas con problemas similares. De ahí que sean quienes impulsen la conformación de asociaciones y grupos de autoayuda.
Es evidente que tenemos que conectar con nuestro instinto natural, que nos indica que somos seres sociales. Por tanto, si compartimos con los demás, vamos a ayudarnos, ayudando a los otros al mismo tiempo.
Así está ocurriendo también con esta crisis, que nos está obligando a salir del individualismo y a conectar con esta inteligencia social, que yo creo que es en gran parte instintiva y natural.
N+: Según este razonamiento, el individualismo es una conducta totalmente antinatural y dañina no ya para las personas, sino para la propia supervivencia del ser humano como especie.
JC. Se ha creado un individualismo destructivo del “yo me salvo a costa de lo que sea”, o como mucho, “yo me salvo a mí y a los míos a costa de lo que sea”. No es una mirada global, pues no tiene en cuenta al resto de las personas, ni siquiera a las más vulnerables.
Pero ahora que hay tanta crisis, estamos viendo que este individualismo solo está generando más aislamiento, desconfianza y desamparo. Lo cual posibilita una excelente oportunidad para reactivar, desde nuestras capacidades individuales, las capacidades colectivas.
Nos hemos salido de los procesos naturales y hay que retornar a los mismos para crecer haciendo crecer. Y no solo porque esta desconexión de nuestra inteligencia colectiva nos haya afectado como personas y sociedad. También porque afecta a nuestro medio ambiente.
En suma, nos hemos desadaptado, y como todos sabemos, una especie desadaptada va directa a su eclosión. Desde este punto de vista, el Optimismo Emocionalmente Inteligente puede ayudarnos a cambiar al conectarnos con nosotros mismos y con nuestro entorno.
N+: Hace años, en una entrevista, me explicaron que el consumismo, que no es más que otra cara del individualismo lleva poco más de cien años de existencia. Y que antes de su aparición, lo normal, durante muchos miles de años, era que en una comunidad se compartieran gran parte de los bienes disponibles.
JC: Posiblemente esta cultura del compartir vuelva a ser la imperante otra vez. Eso dará paso a un consumo sostenible, como el que se produce dentro de la naturaleza, donde por supuesto que se consumen recursos, pero siempre creciendo dentro del equilibrio.
Hay que hacer entender a las personas desde pequeñas que el consumo sostenible es el más adecuado para nuestro bienestar. Y que la felicidad no está en tener más sino en disfrutar, cuidar lo que se tiene y poderlo compartir, desde valores más internos.
Se trata de cambiar la mirada, la forma de hacer las cosas. Yo hablo del optimismo como una respuesta a situaciones de crisis y como una actitud positiva ante la vida que nos ayuda a entenderla y disfrutarla siendo más protagonistas. Cuando observas que lo negativo, tú puedes transformarlo en positivo, y gracias a lo que pierdes, puedes ganar y hacer ganar a los demás, ya hay más que pérdida o ganancia y se convierte en un proceso cíclico. En este sentido, el optimismo nos ayuda a pensar de manera unitaria y aceptar los cambios vitales.
A veces hay que perder para empezar a ganar, y cuando ganamos ya mucho, a veces se termina perdiendo, como le está ocurriendo a esta sociedad donde vamos hacia un consumismo que se autoconsume
N+: El problema es que se incide demasiado en el pesimismo, como ocurre a menudo con los medios de comunicación, donde abundan las informaciones negativas. Negativas y además sin salida, como si no hubiera alternativas a lo negativo. ¿Este pesimismo es debido solo a nuestras actitudes personales, o por el contrario trasciende lo personal para convertirse en una patología social?
JC: ¿Más que las personas, no será la sociedad la que está enferma? Es importante reflexionar sobre la toxicidad pesimista o el falso optimismo que hay en las noticias e instituciones, y cómo potencia el estrés social, algo que “patologiza” sobre todo a las personas más vulnerables.
No es saludable el bombardeo diario de informaciones negativas económicas, medioambientales y sociales, a veces emocionalmente insufribles, que impulsan mecanismos de indefensión aprendida, lo que lleva a muchas personas a comportarse pasivamente, y de evitación emocional, en plan “bueno, si yo no puedo hacer nada, qué más da”.
Sin embargo, creo que frente a todas esas noticias y situaciones adversas, hay otras cosas extraordinarias que están ocurriendo, y que realmente son las importantes para afrontar con ilusión y esperanza el futuro. Pienso que debemos mirar hacia esa dirección, porque donde colocamos nuestra mirada, colocamos también nuestra atención y la energía para construir nuestro mundo y mejorar el de las próximas generaciones.

DATOS DE CONTACTO:
http://diotocio.blogspot.com.es

(Imagen: Juan Cruz. Cortesía del entrevistado).

FUENTE: http://www.noticiaspositivas.net/2013/01/09/lecciones-del-optimismo-emocionalmente-inteligente/

miércoles, 9 de enero de 2013

Carlos González y “23 maestros, de corazón”

Carlos González y “23 maestros, de corazón”

 
 

Reproducimos por su interés este comentario enviado por Carlos Gonzalez.
 
Cordiales saludos: Mi nombre es Carlos González. He sido profesor de matemáticas y física en la enseñanza secundaria durante 24 cursos. Finalmente, al verme limitado en mi deseo de practicar una enseñanza basada en los nuevos paradigmas, decidí dejar el camino de la enseñanza oficial e iniciar uno nuevo, alternativo al sistema imperante. Durante años, he podido comprobar como mis alumnos adolescentes enterraban sus sueños hasta hacerlos invisibles. Su entorno les enseñaba que la “seguridad” era lo primero: estábamos creando víctimas. La rabia que sentía ante tal panorama la he trasmutado en creatividad, escribiendo un libro que narra cómo empoderar a los adolescentes: “Un maestro decide crear un ambiente mágico en su clase para empoderar a sus alumnos. Les ayuda a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Les revela un mundo más allá de la mente programada y de las creencias. Para llevar a cabo su proyecto el profesor emplea curiosos trucos… Los alumnos van resolviendo los enigmas, que el maestro propone de una forma singular. La clase es una creación de todos. El aprender se transforma en una aventura. Poco a poco, cada alumno se convierte en su propio maestro, en una fuente de conocimiento para él y sus compañeros. La vida se torna mágica: pueden vivirla desde su corazón, sin que las creencias les limiten “ Su título es: “Veintitrés maestros, de corazón – un salto cuántico en la enseñanza-“. En él se plantea un modelo educativo que se basa en descubrir la fuerza interior. Hoy puede ser ciencia ficción…tal vez una semilla, pero si la nutrimos puede generar una forma totalmente nueva de enseñar, en la que el ser humano deja de sentirse víctima, para sentirse el creador de su propia vida. Creo que su sensibilidad va en la misma dirección que la mía. Por eso, me atrevo a enviale* mi libro en versión digital. He decidido regalarlo persona a persona o institución a institución. Necesita volar…hacia lugares en los que pueda ser bien acogido. Si lo lee le agradecería cualquier comentario. Todos los amantes de la lectura sabemos que bastan cinco minutos con un libro para saber si es de nuestro interés, sólo le pido ese tiempo. Siéntase libre de enviarlo a las personas o asociaciones a las que este libro pueda ayudar. Gracias por su presencia. Le deseo felices creaciones… Carlos González P.D Mi blog es: http://www.ladanzadelavida12.blogspot.com * El libro se puede descargar en mi blog El libro ya tiene más de 150 000 entradas en Google (Teclear “Veintitrés maestros, de corazón” entre comillas para que el buscador lo entienda como un todo)
 

El instinto, el cuidado, el amor.

El instinto, el cuidado, el amor.

Mucho se ha dudado sobre la existencia o no de eso que llamamos instinto maternal y más aún del paternal. Para mi, el hecho de que no todos nuestros coetáneos experimenten esa sensación no significa que no viva dentro de todos nosotros, sino más bien que la permeabilidad al mismo es susceptible de blindarse en un momento dado de la propia existencia e incluso desde el inicio de la misma. Quienes lo experimentamos, sabemos que hay un antes y un después de esa llamada interior. Una llamada en forma de pregunta y, otras, en forma de respuesta a pequeños o grandes interrogantes, a veces cotidianos y otras magníficos.

Cualquiera que sea la excusa para ese encuentro, es cierto que una vez que ha tocado nuestras vidas se convierte, si queremos, en una herramienta potente cuyo poder va, a mi parecer, mucho más allá de los beneficios individuales, mucho más allá de un espacio y un tiempo concretos y mucho más allá de nuestras propias crías.
Hablo de abrirnos al instinto, hablo de utilizar esa apertura como catalizador de nuestros vínculos no ya como familia, sino como seres humanos. Porque estoy convencida que es sólo desde la vivencia de ese instinto de cuidarnos entre nosotros desde donde podremos avanzar humanamente.

El instinto básico de la propia supervivencia solo se trasciende por el instinto de defensa de las crías . Pero ese instinto, una vez que nos hemos hecho permeables a él, puede devenir en un instinto universal y prolongado en el tiempo (a través de nuestros años) de defensa de todas las crías del mundo y por extensión, de todos los seres humanos (en definitiva, todos los que alguna vez fuimos criaturas, aunque ahora nos llamemos adultos).
Hagánse esta pregunta: viajan sólos en un avión (sin su familia, aunque la echan de menos), cuando se produce un aterrizaje forzoso. Una madre viaja sola con tres niños y no da a basto para atenderlos a todos. ¿Qué haría usted? ¿Se convertiría, eventualmente, en la madre/padre de esos pequeños? ¿Antepondría su supervivencia a la propia? ¿Se aseguraría de que los niños quedan a salvo antes de salvarse usted? ¿Aún a sabiendas de que sus propios hijos le esperan en casa?
Siento el dramatismo, pero es la única manera que encuentro de activar (en la fantasía) los resortes de los que hablo.
Pienso que muchos de nosotros nos pondríamos al servicio de esos niños, gracias al disparo instantáneo de ese instinto.

Y creo que quizá si fuéramos capaces de recuperar , nombrar y legitimar al niño que fuimos y que somos, seríamos más capaces de reconocer también en nuestros semejantes a la criatura que debe y puede ser salvada y ayudada.
En todo caso la naturaleza dispuso en nuestro más íntimo código el hecho de que fuéramos seres vivos capaces de poner por delante la supervivencia de nuestras crías frente a nuestra propia existencia.
Múltiples mecanismos biológicos están comprometidos en este tipo de respuesta amorosa tanto en mujeres como en hombres, es decir que, como especie, estamos más que preparados para bañarnos en las aguas del cuidado mutuo. Me pregunto por qué vivimos tan alejados de este potencial y por qué nos empeñamos en sobrecompensar su llamada mediante la impostación de todo lo natural y la implantación de artificios que no hacen otra cosa que nublar esa mirada hacia el interior. Me pregunto por qué en nuestras relaciones con los demás sigue primando la agresión, el recelo, el individualismo por encima de todo bien social y una ciega mirada a corto plazo. Me pregunto por qué teniendo una excelente materia prima, vivimos presos de nuestras sombras y somos incapaces de participar de lo "auténtico", más invertimos cantidades ingentes de energía inventándonos una realidad a medida de nuestro miedo.
La parte buena es que tenemos al alcance de nuestra mano ese instinto básico y fundamental destinado al cuidado de las crias y por extension de nuestros semejantes. Yace bajo el miedo, nuestro miedo.

Afortunadamente, la evolución nos ha permitido tener acceso al pensamiento elevado, que es la capacidad de observarnos a nosotros mismos como sujetos de nuestra propia historia. Es desde ese pensamiento desde donde podemos comprender la falta de sentido de nuestro temor, la falacia de las amenazas que paralizan nuestra emoción y activan nuestras defensas agresivas, la necesidad de liberarnos de lo que damos por hecho y bucear en nuestra verdadera naturaleza, activando ese código universal y poderoso que llamamos amor.

Fuente: Violeta Alcocer.

http://atraviesaelespejo.blogspot.com.es/#!/2009/01/el-instinto-el-cuidado-el-amor.html

Ilustración: Elena Ferrer.

El cisne y el patito feo son la misma persona. La caída del narcisismo.

El cisne y el patito feo son la misma persona. La caída del narcisismo.

 
Por lo general, los pequeños que crecen en un entorno de comprensión, respeto y cordura superan la transición de “bebés” a “niños” con un alto concepto de sí mismos.
Han incorporado todos los mensajes que papá y mamá tanto nos hemos esforzado por transmitirles como tejido básico del ideario de sí mismos: eres estupenda, tu vales mucho, eres tan inteligente, qué bien dibujas, me encanta tu sonrisa y muchos más adjetivos que sus enamorados padres hemos repetido y repetido con la intención de que les quede claro: ¡hijos, sois maravillosos!
Y aunque el entorno no siempre haya sido coherente con esta visión tan optimista (es posible que algún niño ya se haya encargado de insultarle o que la tutora no vea en él su mejor lado) , lo cierto es que hasta ahora el impacto de la aprobación social no era lo suficientemente importante como para que la imagen de sí mismos se viera explícitamente minada en ningún sentido.

Sin embargo, el tiempo pasa. Y nuestro pequeño narciso aterriza, un buen día, en el mundo real. En un mundo que no siempre le devuelve una imagen amable de si mismo y en el que siempre habrá personas, adultos o niños, que no le ven ni tan guapo, ni tan listo, ni tan adorable como le ven en casa sus familiares y amigos más cercanos. Niños a los cuales sus gracias no les hacen gracia. Niños que le señalan lo fea que es esa camiseta o lo ridículo de su corte de pelo. O su cara.
Obviamente, todos esos reflejos negativos conviven con las miradas amorosas de siempre, las que siempre están ahí.
Pero algo cambia.
De alguna manera nuestro hijo deja de ver sólo su propio reflejo en el estanque dorado para empezar a ver, también, la imagen de sí mismo que le devuelven los demás. Su reflejo en el espejo de los otros… a veces amable y otras, de tan fea, casi irreconocible.
La caída del narcisimo es un momento crucial en el desarrollo, en tanto que requiere de un manejo inteligente por parte de aquellos que queremos ayudar a crecer a nuestros hijos.

En primer lugar porque nosotros somos los primeros que tenemos que aceptar que en el mundo habrá gente que no valore a nuestro hijo –o a nuestra familia- como lo hacemos nosotros. Y transmitírselo al niño con naturalidad. De hecho, es hasta posible que algunas de esas críticas o miradas más duras “tengan algo de cierto”… o al menos puedan ser la otra cara de la moneda de una de sus muchas virtudes (ser un pesado y tener tesón son la misma cosa vista desde diferentes ángulos, por ejemplo).

Nuestra labor es ayudar a nuestros hijos a integrar todas las miradas y a desarrollar un criterio inteligente para reconstruir su propia imagen en función no sólo de lo que él pìensa y sabe de sí mismo, sino también de lo que proyecta y le devuelven los demás. Y aprender a distinguir los reflejos que merecen la pena de los que no: aceptar un comentario negativo puede ser una invitación a crecer y saber algo más de nosotros mismos… o puede ser un dardo envenado que contamine la confianza en nuestra valía.

Es posible que personas a las cuales nuestro hijo no importa nada (unos chavales que acaba de conocer en el parque, unas niñas más mayores que acaban de poner sus ojos en ella..), hagan un comentario determinado en un momento dado: “mira este panoli cómo le da a la pelota”. Y puede que nuestro hijo lo escuche y se sienta dolido, se cuestione, se enrede en el sentimiento de haber sido agredido en lo más íntimo (porque en realidad, es a los ojos de papá y mamá a los que contradice directamente este comentario) y se sienta incapaz de metabolizar una situación que, sin duda, se repetirá en innumerables ocasiones a lo largo de su vida.

En realidad, las palabras son eso, palabras. Lo importante es la intención real con que esas palabras fueron dichas y por quién fueron dichas. ¿Esas personas conocen a nuestro hijo? ¿Saben algo de él, de sus aptitudes, sus intereses, sus sentimientos o sus dificultades? Si la respuesta a las anteriores preguntas es un “no”, lo que tendremos que enseñar a nuestro hijo es a no valorar las palabras dañinas de aquellos que tampoco nos valoran a nosotros.
Si a los dueños de esas palabras no les ha importado el impacto que las mismas han tenido en su corazón… ¿por qué habrían de importarle a él esas palabras?

Sin embargo, hay valoraciones negativas que pueden aportarle un sano conocimiento de sí mismo; no hay razón para rechazar sistemáticamente todas aquellas palabras que vayan en contra de la buena idea que tenemos de nosotros mismos. El ejercicio de la autocrítica no tiene por qué darnos miedo: ¿es posible que siempre quiera ser el protagonista? ¿será verdad que a veces es vanidosa? ¿se le da fatal encestar en la canasta?.
Las personas no somos perfectas y nuestros hijos no son una excepción. Pero el hecho de no ser perfectos no significa que no seamos dignos de ser amados y, por supuesto, respetados y aceptados, aún con nuestras limitaciones o fallos. Y nosotros ,a cambio de ese respeto y ese cariño, debemos esforzarnos en mejorar.

Todos necesitamos un otro que nos diga lo maravillosos que somos y, al tiempo, nos señale nuestros fallos. Todos necesitamos que alguien empuje a nuestro narciso al agua y nos recuerde que además de cisnes somos patitos feos.

En realidad, una autoestima en condiciones no es aquella que se compone solamente de buenas ideas sobre nosotros mismos: es aquella que integra nuestras capacidades y nuestras limitaciones de forma que las otras no impidan que brillen las unas.

Y ahora llegamos a la columna vertebral de la cuestión que, como casi siempre, se encuentra estrechamente vinculada al ejercicio de la paternidad y al estilo educativo que practicamos en nuestro hogar.

¿Somos padres y madres capaces de convivir con visiones diferentes a la nuestra? ¿aceptamos que nuestra pareja nos cuestione en algún sentido? ¿permitimos a nuestros hijos señalarnos nuestros fallos como padres? ¿somos conscientes de nuestros defectos y nuestras virtudes? Y por último, ¿sabemos escoger a nuestros críticos?
 

Violeta Alcocer.

http://atraviesaelespejo.blogspot.com.es/#!/2010/07/el-cisne-y-el-patito-feo-son-la-misma.html

Ilustración: Alex Dukal.

miércoles, 2 de enero de 2013

APOYAMOS LA CAMPAÑA: SOMOS! UNIDOS PARA CAMBIAR EL MUNDO

SER SOLIDARIOS ESTÁ EN NUESTRA NATURALEZA

Hemos realizado una investigación dirigida por Elsa Punset, directora del Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional de la Universidad Camilo José Cela. Una encuesta online destinada a los colaboradores de ONG de nuestro país. Y gracias a más de 23.000 respuestas de personas comprometidas, en este estudio hemos verificado la siguiente teoría:
“Los humanos ayudamos porque somos capaces de sentir y de ponernos en la piel de los demás.
Y ayudar genera una gran felicidad, personal y colectiva.”
Los resultados de la encuesta demostraron que:
Sentimos y somos capaces de ponernos en la piel de los demás:
"2 de cada 3 sufrimos al ver injusticias y tragedias y esta angustia es intensa para casi la mitad de nosotros (43%)".
Una mayoría de personas quiere ayudar a los demás:
"El 84% nos interesamos por el sufrimiento en el resto del mundo e intentamos actuar. Este interés es profundo en más de 4 de cada 10 de nosotros".
Ayudar genera felicidad personal y colectiva:
"Nuestros mayores momentos de felicidad están relacionados con la solidaridad y las relaciones afectivas, porque las situaciones que nos hacen más felices son: viajar a un lugar exótico (44%), tener un hijo (47%) y ayudar a personas desfavorecidas (82%)".
Accede al informe completo haciendo clic aquí.
Si así SOMOS, ¿por qué no estimulamos al resto de la sociedad a que sientan esta felicidad ayudando a los demás?
Sólo si todo el mundo colabora se puede dar la vuelta a las cosas y cambiar el mundo.